Pese a quejas y denuncias, MEP defiende al CNP
Institución inició estudio comparativo para identificar posibles sobreprecios en algunos productos

Cantidad de denuncias contra el CNP, presentadas en el MEP por parte de las juntas de educación. Fuente: DPE del MEP.
(CRHoy.com) El Ministerio de Educación Pública (MEP) defiende el trabajo que hace el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de Producción (CNP), y asegura que no tiene evidencia de los aparentes sobreprecios que estaría cobrando la entidad en algunos de los productos que compran las juntas de educación.
Además indican que a pesar del cambio que se viene aplicando desde 2020 con la llegada de la pandemia, donde a los alumnos se les entregan paquetes de alimentos, en lugar de cocinarlos en los comedores escolares y colegiales, la cantidad de denuncias presentadas por parte de las juntas de educación se redujo.
Así lo confirmó a este medio Leonardo Sánchez, director de Programas de Equidad del MEP. Según el funcionario, en 2019 la cantidad de reportes contra el CNP alcanzó los 138 casos, hubo un aumento a 282 el año anterior y en lo que va del 2021, acumulan 79 inconformidades.
Las principales quejas con las entregas de alimentos que hace el CNP a los centros educativos están relacionadas con siete aspectos: calidad de los productos, atrasos en entregas, compras incompletas, problemas con cobros, facturación, empaquetado e inconvenientes con el gestor de pedidos.
Según el MEP, no registran denuncias específicas recientes por cobros de productos con sobreprecios, esto a pesar de este medio de comunicación dio a conocer a inicios de julio que existen diferencias de hasta ¢200 en cartones de huevos de la misma calidad y peso.
Pero ante las dudas y críticas de sectores y diputados, la Dirección de Programas de Equidad, encargada de administrar los fondos para la compra de alimentos, realizará un estudio comparativo de los precios que cobran los proveedores del CNP, contra los que cobrar los independientes.
"Estamos haciendo un análisis para dilucidar ese tema, porque la discusión ha girado en torno a especulaciones, a lo que dijo un centro o a precios de un producto específico y eso no tiene ningún significado estadístico. Vamos a agarrar la fuente primaria que son las facturas que pagan los centros educativos. Es decir, vamos a comparar las facturas pagadas a proveedores privados versus lo pagado al CNP, de los últimos dos años, para entender qué es lo que está pasando" indicó Sánchez.
Según el funcionario, al tratarse de un análisis de los últimos dos años, se podrán comparar las facturas pagadas específicamente por los paquetes de alimentos entregados a los estudiantes, que tienen definidas cantidades y rubros específicos.
Si se llevara el análisis a otros años, no sería comparativo ya que las compras anteriores a la pandemia, incluían varios tiempos de comidas y cantidades distintas dependiendo de los beneficiarios por región.
"El CNP por su ley orgánica, define los precios. Ellos tienen un modelo o un mecanismo de definición de precios que contempla, estudios de mercado, margen de intermediación, costos operativos, etc. Nosotros estamos atados de mano ahí, porque la ley los faculta. Ahora, con un análisis comparativo linea por linea y que sea representativo en todo el país, podemos identificar si verdaderamente se están pagando sobreprecios y en cuáles productos sucede para tomar medidas" agregó el funcionario.
De los 4.600 comedores escolares y colegiales que tiene el MEP, el 64%, es decir, cerca de 3.000, son abastecidos por el CNP y el restante 36%, por proveedores privados que son contratados directamente por las juntas educativas.
Actualmente el PAI cuenta con 360 proveedores, que venden insumos de 30.000 productores asociados. Los subsidios de alimentación a estudiantes del MEP están incluidos dentro del presupuesto del Programa de Equidad, que asciende a los ¢229 mil millones anuales para compra de alimentos, transporte de estudiantes y becas postsecundaria.

Entregas de alimentos del MEP. Imagen con fines ilustrativos.
¿Cambio en la ley?
Desde el 2008, una reforma a la ley orgánica del CNP obligó a todas las instituciones públicas a realizar sus adquisiciones a través del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del CNP, incluyendo a las juntas de educación, que son las encargadas de las compras de los productos para los comedores escolares y colegiales.
Ante las quejas de algunos sectores, el diputado Wagner Jiménez, del Partido Liberación Nacional impulsa el proyecto de ley 21.424, que pretende modificar el artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP y permitir que en el caso de las compras para comedores escolares y colegiales, no exista la obligación para las juntas de educación y que sea solamente una opción.
Este jueves, la ministra de Educación Guiselle Cruz, en una audiencia en la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación se pronunció en contra del cambio.
"No estaría de acuerdo que sea opcional, porque creo que eso limita en mucho la posibilidad de nuestros proveedores locales, inclusive de fortalecer todo el proceso, que tiene que ser fortalecer toda la producción local. Por eso, insistimos en que atender las disposiciones de la Contraloría para mejorar al CNP y las demandas específicas que estamos haciendo como Ministerio de Educación Pública en nuestro servicio" indicó la ministra.
En la misma línea opinó el encargado del presupuesto para alimentación, que aboga por una diversificación de los proveedores y mayores compras a los productores locales, pero reconoce que el sistema utilizado a disminuido los problemas de abastecimiento y permite tener mayores controles sobre la facturación y uso de recursos que hacen las juntas de educación.