Logo

Piden que evaluación de Pruebas Estandarizadas no la haga el MEP

Especialista señala que el MEP es juez y parte en la aplicación de dichas pruebas.

Por Rachell Matamoros | 31 de Ago. 2023 | 5:11 am

(CRHoy.com) Ante los cambios que se han dado a raíz de la implementación de la Prueba Nacional Estandarizada (PNE), esto sobre cómo se evaluará al estudiantado y de qué manera, el porcentaje y demás, los expertos en materia educativa piden que una entidad autónoma sea la que evalúe esta prueba. 

Según señalan, el Ministerio de Educación Pública (MEP), sería juez y parte en la aplicación, no obstante, para una mejor transparencia y sin presiones políticas, piden que el MEP se separe de esta área, y sea una institución o entidad autónoma quien evalúe las mismas.

Estructuralmente, no es sano que la misma entidad sea la responsable de brindar la oferta educativa y a la vez evaluar a nivel estandarizado, de ahí que nuestra propuesta va en el sentido de que se cree una entidad autónoma que se encargue de la evaluación de los aprendizajes y la evaluación educativa en general.

Además, no es solamente evaluación de aprendizajes también es evaluación de políticas, de programas que es sumamente importante para el mejoramiento, pero debe ser una entidad que no dependa directamente al Ministerio de Educación, sino que tenga autonomía para poder asegurar entonces ese rigor científico, aseguró la especialista en evaluación educativa e integrante en el Colectivo Mujeres por CR, Eiliana Montero.

De acuerdo con la experta, es necesario una separación de dicha cartera en la evaluación de las pruebas, ya que solo así se podría asegurar de que no haya interferencia política en la construcción y en los resultados.

Pero ¿qué son estas Pruebas Estandarizadas? Estas pruebas evalúan los conocimientos en las asignaturas básicas, las cuales son aplicadas solo en los estudiantes de sexto, undécimo (académico) y duodécimo, mismas que constan de 8 ítems para ‘medir’ el manejo del conocimiento en las asignaturas básicas.

Asimismo, son pruebas que, además de los exámenes escritos, pueden incluir evaluaciones de desempeño o de ejecución.

No obstante, estas han sido señaladas por la carente metodología, ya que se desconoce como se analizaron los resultados para determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, esto en los tres niveles que el MEP planteó: Nivel básico, intermedio y avanzado.

“Como no se sabe la metodología como tal, pues claramente puede interpretarse que inclusive puede haber un tipo de exclusión que ya lo vimos con el caso de una estudiante que denunció el tema de la discriminación, quien sufrió por el tema de su condición, ya que era una persona que no escuchaba”, recalcó Montero.

¿Pruebas necesarias?

Según el pronunciamiento de expertos de la Comisión Interinstitucional de Estándares de Calidad para Pruebas Estandarizadas de Alto impacto en el Contexto Académico y Profesional Costarricense en conjunto con el Colectivo Mujeres por Costa Rica, las pruebas educativas estandarizadas son necesarias, siempre y cuando se realice de la manea correcta.

“Los resultados de una prueba estandarizada, bien construida y debidamente validada, brindan una línea base para evaluar el desempeño de las personas estudiantes en relación con las metas de aprendizaje establecidas en los programas de estudio.

Utilizadas con propósitos formativos, deben ofrecer a cada estudiante y sus correspondientes docentes, una descripción de sus fortalezas y áreas de mejora en aprendizajes”, detalló el CIECPE y el Colectivo Mujeres por CR.

Además, las autoridades educativas y otros sectores involucrados deben usar los resultados de estas pruebas para crear políticas educativas en torno a temas de excelencia y equidad en la educación, señaló Montero.

Pruebas educativas

Ante los tantos señalamientos que se han dado a raíz de la aplicación de dicha prueba nacional, el CIECPE y el colectivo de mujeres detallaron varios puntos del tipo de prueba que necesita el país en el área de estandarización.

Por su parte, los especialistas en materia educativa hacen hincapié en que dicha prueba debe aplicarse de la forma correcta, ya que si son estandarizadas deben contemplar a todos los estudiantes por igual.

“Están diciendo que es una prueba estandarizada cuando no lo es, si buscamos la definición propiamente estandarización significa que lleva una norma científica, ¿Qué significa estandarización? Significa que yo aplico esta prueba bajo estas condiciones para todo el mundo en esas mismas condiciones”, aseguró la coordinadora del CIECPE, Graciela Ordoñez.

Estas pruebas equivalen a un 30% de la nota de los estudiantes, según lo estableció el Consejo Superior de Educación (CSE) para este 2023, donde el mismo porcentaje aplicará para el estudiantado con discapacidad al cual no se le adecuó la prueba.

El restante 70% corresponderá al trabajo que se realice en clase y para el 2024 estas pruebas tendrán un valor del 40% en la nota y en el 2025 un 50%.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO