Plan fiscal impondría tope salarial a muy pocos alcaldes
Hacienda descarta tocar los sueldos de los jerarcas municipales dentro de reforma al empleo público
Muy pocos alcaldes del país quedarían finalmente amarrados a cumplir el tope impuesto por la reforma fiscal a salarios millonarios.
Actualmente de las 81 municipalidades, solo en seis se supera el tope establecido, con lo cual, la mayoría no vería afectados los eventuales ingresos tras las próximas elecciones municipales.
El plan fiscal que entró a regir el 3 de diciembre pasado no significa que se le recorte el sueldo a los actuales representantes cantonales pues ninguna ley puede ser retroactiva. Pero sí establece que para los nuevos funcionarios de elección popular se les debe aplicar los topes.
Así las cosas, quienes aspiren por las municipalidades de San José, Limón, Escazú, Talamanca, La Unión y Goicoechea no podrán esperar un salario mayor a los ₡5,4 millones. Este es el monto que actualmente resulta de calcular los 20 salarios base mensual de la categoría más baja de la Administración Pública, que establece la reforma fiscal, y es en estos cantones donde sus alcaldes superan esa cifra.
Del mismo modo existen siete gobiernos locales más en donde los salarios van desde los ₡5 millones hasta el tope implementado por el plan fiscal. Otros 12 ganan entre ₡4 y ₡4,9 millones, 21 entre ₡3 y ₡3,9 millones y 23 entre ₡2 y ₡2,9 millones. El resto gana más de un millón hasta ₡1,9 millones.
Los pagos para cada representante municipal no deberían variar mucho de aquí a las elecciones municipales dentro de un año, salvo por costo de la vida, a no ser que el funcionario que mejor gana en cada gobierno local cambie súbitamente sus ingresos, afectando así el salario del alcalde.
De momento los ayuntamientos trabajan en implementar lo que sí exige el plan fiscal, como por ejemplo pasar de un pago bisemanal a uno quincenal.
Tal es el caso de San José, donde confirmaron oficialmente que el alcalde Johnny Araya recibe su salario en la misma modalidad que los demás funcionarios administrativos; es decir en forma bisemanal. "En este momento se está realizando el proceso de cambio a modalidad de pago quincenal, esto a partir del mes de febrero según Ley N° 9635 de Fortalecimiento de la Finanzas Publicas".
¿Reforma salarial?… No gracias
La peculiar manera de calcular el salario del alcalde ha sido motivo de intensas discusiones a nivel político. Sin embargo desde distintos flancos los intentos no han tenido avances.
Según establece el Código Municipal, el salario de un alcalde se calcula a partir del presupuesto del gobierno local, y deberá ser de al menos un 10% más que el sueldo del trabajador mejor pagado en el ayuntamiento.
Esto genera diferencias abismales: mientras en San José el salario del alcalde es de ₡8,5 millones, en cantones como Acosta, Alvarado o Cervantes los sueldos no superan los ₡1,2 millones. Es decir, lo que Johnny Araya recibe en un mes, Felipe Martínez en Alvarado debe trabajar poco más de siete meses para alcanzar la misma suma.
Las diferencias son incluso entre cantones cabeceras de provincia. En Heredia el representante municipal gana 5,4 millones, casi tres veces más que el de Puntarenas donde el sueldo es de ₡1,9 millones.
El gobierno trabaja en presentar una reforma al empleo público en donde todos los sectores verían cambios en materia de pluses y derechos; pero este no será el caso de los alcaldes. El gobierno no tiene mayor interés de incluirlo como parte de esta reforma.
Así lo confirmó el viceministro de Hacienda Nogui Acosta, quien dijo que la única manera sería a través de un proyecto de ley aparte que cambie el Código Municipal.

A nivel legislativo ya hubo un intento, pero a mediados del año pasado se estrelló contra pared en la comisión de Asuntos Municipales.
"Algunos alcaldes presentamos un proyecto de ley, no es posible la forma actual tan desigual, es una invención que un profesional gane lo mismo que un señor que sacó solo primaria, por ejemplo", cuestionó Horacio Alvarado, alcalde de Belén.
"Aquí en Tibás se paga sobre el 10% del salario más alto que es el del auditor", dijo por su parte el representante de ese cantón Carlos Cascante, quien señaló que en parte el tema es regulado por el plan fiscal a futuro, y aceptó las grandes disparidades existentes.
El proyecto mencionado por Alvarado fue dictaminado de manera negativa por considerarlo inviable.
El mismo proponía varias categorías salariales de acuerdo a la población de cada cantón y presupuestos, pero se consideró que la fórmula utilizada no era la mejor.