Logo

Poder Judicial desmiente a Pilar Cisneros

Por Bharley Quiros | 22 de Oct. 2023 | 2:04 pm

Diputada Pilar Cisneros.

(CRHoy.com) En su espacio de control político, la jefa del oficialismo Pilar Cisneros cuestionó la labor del Poder Judicial y a los diputados de oposición que han acordado aumentar el presupuesto de la policía judicial para combatir la ola de criminalidad que afecta el país.

Cisneros indicó que iba a demostrar que "más dinero no significa más eficiencia en el Poder Judicial".

Y agregó que el presupuesto del Poder Judicial se ha multiplicado 16 veces desde el año 2000, pasando de ¢30 mil millones a ¢491 mil millones.

Cifra real

Pero lo cierto es que el presupuesto real del Poder Judicial calculado a precios constantes del año 2000 ha crecido solo tres veces desde ese año.

Así lo indica un informe oficial preparado como respuesta a los señalamientos de Cisneros por parte del Poder Judicial.

Señalan que el actual plan de gastos, es uno de los más bajos en las últimas dos décadas para este poder de la República.

"El presupuesto del Poder Judicial con respecto a los ingresos corrientes del Estado, para el año 2024 es el más bajo de los últimos 20 años. Es decir, el Estado mejora en sus ingresos, pero invierte menos en el Poder Judicial", señala el informe oficial.

El presupuesto del Poder Judicial a partir del año 2020 tiene una rebaja implícita cercana a los ¢5 mil millones anuales, correspondiente al pago por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) por los bienes y servicios que se adquieren.

El presupuesto del Poder Judicial con respecto al PIB es el más bajo de los últimos 13 años.

En el año 2010 el Gobierno de la República invertía el 5.95% del gasto público en el presupuesto del Poder Judicial; para el presupuesto del 2024 esta inversión representa el 3.88%.

El crecimiento ha respondido a la ampliación de los servicios asignados, pasando de tener 648 oficinas en el 2005 a 890 oficinas en el 2023.

"Es decir, se han creado 242 oficinas. En los últimos 30 años se han producido 114 leyes, con alguna competencia nueva para el Poder Judicial, sin que en las leyes se haya dispuesto contenido presupuestario específico para financiarlas", indican los datos judiciales.

Señalan además que al apreciar la relación existente entre el presupuesto asignado al Poder Judicial y el gasto público total del Gobierno Central, se tiene una disminución, pasando de representar un 5% en el año 2000 a un 4,2% en el año 2022.

Rezago judicial

Cisneros afirmó que el rezago judicial es cada vez mayor a pesar de que cada vez hay más jueces.

Y que además hay un pendiente que ronda los 750 mil expedientes judiciales.

Al respecto se aclara que para el mes de septiembre de 2023, el Poder Judicial tiene 698.341 expedientes en rezago (6,8% menos que lo aseverado) y de ellos, el 69,73% tiene una duración de 2 años o menor.

"Sobre el 30,27% de los expedientes con más de dos años, el 87,01% son expedientes de la jurisdicción de Cobro Judicial y Civil, materias donde el impulso procesal lo realizan las partes, no el Poder Judicial, así que dicho rezago no corresponde a la gestión del Poder Judicial", explica el informe.

Insisten que se han planteado propuestas de ley para impulsar un cambio en la materia cobratoria y a la fecha no ha sido posible concretar los cambios requeridos.

"Una gran cantidad de casos que se mantienen en el circulante se relaciona con la primera notificación a la parte demandada, lo cual provoca gestiones por parte de los acreedores tendientes a procurar la localización de sus deudores, para notificarles sobre la existencia del asunto. Sin esta primera notificación no se puede continuar con el proceso", agregan.

Ejemplos que muestran la disminución

Tribunales Penales en etapa de juicio:

  • A junio del 2023 se incrementó la cantidad de sentencias (fallos + sobreseimientos) en un 32% respecto al 2016.
  • A junio del 2023 se contabiliza un incremento del 31% en los casos terminados respecto al 2016.

Juzgados Penales:

  • Se logró un 27% de incremento en la cantidad de expedientes terminados respecto al 2016.
  • La cantidad total de terminados para a junio 2023 es de 72 368.
  • Se tiene un total de 36 despachos (85% de los juzgados penales) con plazos en la agenda inferiores a los 6 meses.
  • El circulante en trámite presentó una reducción con respecto al 2020, pasando de 26.469 a 13.686 a junio 2023.

Tribunal y secciones de flagrancia:

  • Se logró un 55% de aumento en la cantidad de asuntos fallados por sentencia respecto al 2016.
  • En total son 2.383 sentencias dictadas a junio 2023.
  • Se logró un 56% de aumento en la cantidad de sentencias condenatorias.
  • En total son 2 112 condenatorias dictadas a junio 2023.

Jurisdicción de Familia, primera instancia:

  • Se proyecta que al finalizar el 2023 se logre alcanzar la mayor cantidad de asuntos terminados en la jurisdicción, con un 10,6% aproximadamente de aumento en la cantidad de asuntos terminados en comparación con el 2019.
  • A julio del 2023 se tiene una disminución del circulante en 2 612 asuntos desde el 2019, lo que representa una disminución del 13% del circulante.
  • Actualmente, se tiene el plazo más rápido de respuesta desde el año 2019, un plazo global de duración para la resolución de casos en promedio de 7 meses.

Violencia Doméstica:

  • Casi un 60% de los expedientes están en seguimiento, a un año, tiempo que corresponde al plazo de ley, artículo 4 Ley Contra la Violencia Doméstica y un 40% está en estado de trámite.
  • El 99% del circulante es menor a un año, y el 1% son, prórroga de medidas o tiempos de espera de notificación de la parte.

Segunda instancia materia Civil:

  • Aumento del 37% en la cantidad de asuntos terminados; aumentó 1.739 asuntos en el 2022 con respecto al 2017.

Poder Judicial. Foto: CRH

Cantidad de jueces

Cisneros afirmó que la cantidad de jueces en primera instancia por cada 100 mil habitantes pasó de 17 a 28, sin bajar el rezago de expedientes.

Lo cierto es que la comparación se realiza con datos del 2003, respecto al 2022, donde la situación del país es completamente diferente de un periodo a otro.

"Si se mantiene la misma cantidad de personal que en el 2003, con la cantidad de asuntos para resolver hoy, cada juez de forma unipersonal, debería atender en promedio 2.158 expedientes. Lo que sería incoherente con la realidad nacional y la demanda del servicio, pues colocaría en total imposibilidad técnica de resolver expedientes en un plazo razonable y mucho menos a las poblaciones vulnerables y aumento de criminalidad actual", indica el informe.

Costo por funcionario

Cisneros indicó que el costo por funcionario judicial en 2020 era de ¢5 millones a ¢30 millones actualmente.

El Poder Judicial aclaró sobre esa afirmación:

Considerando el presupuesto real asignado al Poder Judicial a precios constantes del año 2000. En este sentido, se tiene que en ese año el costo por persona fue de ¢6.3 millones, siendo que en el transcurrir de 22 años pasó a ser de ¢9.6 millones y no de ¢30 millones.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO