Logo

¿Por qué un estudio dice que la hidroxicloroquina es peligrosa pero sí se usa en Costa Rica?

Por Yaslin Cabezas | 22 de May. 2020 | 2:10 pm

Imagen ilustrativa.

(CRHoy.com) Este viernes se dio a conocer un estudio que señala que la cloroquina y la hidroxicloroquina no son eficaces contra el nuevo coronavirus COVID-19, y que, ambos medicamentos aumentan incluso el riesgo de morir. 

Ante esto, Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) habló sobre el uso que se le da a estos medicamentos en el país y los análisis que se están haciendo. 

"Los estudios que se han publicado a nivel mundial prácticamente todos son con pacientes hospitalizados, es decir, pacientes que ya se complicaron y más aún si entraron en Cuidados Intensivos. Cuando están a ese nivel, el abordaje clínico no es de combatir el virus, sino de las secuelas que ya desencadenó el virus. Para ese tipo de situaciones, tal vez ese medicamento no funciona y todos los estudios están relacionados a ese tipo de escenarios. En Costa Rica, la estrategia es muy sencilla. Tratamos de identificar casos de una forma temprana y luego intervenir para que luego esos casos de síntomas leves no se conviertan en severos", explicó, asegurando que eso hace una gran diferencia no solo en el tratamiento sino en las reacciones que el paciente tiene al medicamento.

Según Macaya, en la atención a los pacientes se ofrece el tratamiento de hidroxicloroquina, que es un medicamento utilizado para el control y prevención de la malaria desde hace 65 años. En Costa Rica, se usa también para males como lupus o artritis. 

"En muchas partes del mundo se usa de forma profiláctica, para evitar el contagio de malaria. En el contexto de los pacientes COVID-19, primero se analiza el caso para ver si esa persona no tiene comorbilidades u otras enfermedades que son contraindicadas para el uso de la hidroxicloroquina, si los tiene, a ese paciente no se le da. En los casos donde no existen esas contraindicaciones, se le ofrece y se le da un seguimiento diario por medio de 49 médicos, que están monitoreando la evolución día a día de los síntomas y posibles efectos secundarios", añadió. 

El jerarca aseguró que en los pacientes atendidos en Costa Rica, los efectos secundarios principalmente son gastrointestinales y no cardíacos. 

Sin embargo, "esos efectos gastrointestinales como diarrea, también son síntomas típicos de COVID-19 y perfectamente podrían estar asociados a la enfermedad y no al medicamento. Estamos dando esto (el medicamento) en un contexto ambulatorio, un paciente que recién diagnosticado, bastante saludable, a veces asintomático, que es una situación muy diferente a un paciente que está hospitalizado, donde ya tal vez es demasiado tarde para afectar la propagación del virus", detalló.

"En el mundo, la experiencia ha sido que la hospitalización del total de los casos identificados ronda entre el 15 y 20%. En Costa Rica, la hospitalización es más o menos del 9.5% del acumulado de todos los casos. Los que evolucionan a una unidad de cuidados intensivos en Costa Rica es del 2% y a nivel mundial ronda el 5% o más. Hay razones para seguir estudiando este medicamento, especialmente en un contexto temprano, recién diagnosticado", enfatizó.

El estudio

Los autores del estudio publicado este viernes en la revista científica The Lancet subrayaron que ambos medicamentos no tenían ningún efecto en pacientes hospitalizados con la COVID-19.

A partir de los datos de 96.000 pacientes en centenares de hospitales, concluyeron que administrarlos aumentaba el riesgo de morir.

Para ello, compararon los resultados de cuatro grupos: quienes fueron tratados solo con hidroxicloroquina, solo con cloroquina y dos grupos que recibieron uno de los dos combinado con antibióticos.

También había un grupo de control de pacientes que no recibieron ninguno de estos tratamientos. Al final del estudio, 9% de estos murieron.

Entre quienes fueron tratados solo con hidroxicloroquina y cloroquina, murieron respectivamente 18% y 16,4%.

Con antibióticos, fallecieron 22,8% de los que recibieron cloroquina y 23,8% de los que tomaron hidroxicloroquina.

A partir de estos datos, los autores del estudio estimaron que con estos medicamentos los pacientes tenían un 45% más riesgo de morir que quienes sufrían ya algunas patologías.

"El tratamiento con la cloroquina o la hidroxicloroquina no beneficia a los pacientes con COVID-19″, dijo Mandeep Mehra, autor principal del estudio y director ejecutivo del Brigham and Women's Hospital Center for Advanced Heart Disease, en Boston.

"Al contrario, nuestra constatación sugiere que puede estar asociado a un mayor riesgo de problemas cardíacos graves y a un mayor riesgo de muerte", manifestó.

Varios estudios anteriores ya habían destacado la ausencia de beneficios de la hidroxicloroquina y sus posibles riesgos.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO