Nueva ley frenará salarios de lujo de altos mandos de Aresep
Eliminan potestad de directivos de proponer y aumentar salarios a reguladores
(CRHoy.com) -Una reforma legal aprobada recientemente por el Congreso frenará los salarios de lujo de los altos mandos de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Según la modificación a los artículos 54 y 71 de la la Ley de la Aresep, se eliminó la potestad de la Junta Directiva de la entidad reguladora de proponer y aprobar aumentos salariales a los reguladores, intendentes y sus asesores, como ocurría hasta ahora.
La nueva normativa establece que los directores de la Aresep devengarán por cada sesión a la que asistan dietas correspondientes al 10% del salario base del Contralor General de la República y que no podrán remunerarse más de tres sesiones por semana.
También establece que los sueldos del Regulador General, Regulador General Adjunto, así como de los funcionarios a nivel profesional y técnico de la Aresep y de la Sutel se determinarán tomando en cuenta las remuneraciones prevalecientes en los servicios bajo su regulación en su conjunto, de manera que se garanticen la calidad e idoneidad del personal.
"La fijación de la remuneración de estos funcionarios estará sujeta a lo dispuesto en la Ley 8131, Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y deberá respetar el límite a las remuneraciones totales que establece la Ley 2166, Ley de Salarios de la Administración Pública, de 9 de octubre de 1957", señala el texto.
Cuando así lo acuerde la Junta y previa aprobación de la Contraloría General de la República, sus miembros podrán laborar a tiempo completo o medio tiempo.
También en la Sutel
En el caso de los salarios de los miembros del Consejo Directivo de la Sutel y de sus profesionales y técnicos, la nueva ley señala que se determinarán a partir de las remuneraciones prevalecientes en los servicios regulados por la Aresep y el mercado de las telecomunicaciones en el ámbito nacional o las de organismos con funciones similares, de manera que se garantice la calidad del personal.
También ordena que la fijación de las remuneraciones de estos funcionarios quedará sujeta a lo dispuesto por la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.
Además, los miembros suplentes del Consejo devengarán por día de trabajo o sesión dietas proporcionales a las que reciben los propietarios.
Según el diputado independiente Dragos Dolanescu, quien impulsó el proyecto aprobado, con las modificaciones se eliminan las grandes disparidades que existen entre los salarios de altos jerarcas de algunas instituciones del Estado y los de ministros del Poder Ejecutivo.
El legislador mencionó que 12 altos funcionarios de la Aresep ganan más que todo el gabinete del presidente Carlos Alvarado.
Se trata del Regulador General, Roberto Jiménez, la Reguladora Adjunta, Xinia Herrera, tres intendentes y 7 asesores de Jiménez, quienes reciben salarios entre los ¢3 millones y ¢7 millones mensuales.
La Aresep gasta ¢770 millones anuales para financiar esos sueldos mientras el Gobierno destina ¢740 millones en los salarios de los 21 ministros.
La planilla de la Sutel, por su parte, le cuesta al Estado ¢32 millones mensuales, recordó Dolanescu.
"No es posible que estos funcionarios ganen más que el mismo Presidente de la República. Con la aprobación de esta ley logramos ponerles freno a estas gollerías", agregó.
Oposición
La Aresep expresó su oposición a la propuesta que ahora es ley, según un oficio enviado por Gerardo Alvarado, de la Dirección General de esa institución, a los diputados el 22 setiembre de 2021.
La entidad argumentó que la iniciativa violentaba su autonomía y ponía en riesgo los criterios reguladores frente a los cambios de gobierno y a intereses particulares.
"Dentro de los elementos fundamentales es que la institución cuente con los mecanismos administrativos necesarios, como el establecimiento de su escala salarial, así como sus posibilidades de crecimiento y condiciones laborales", sostuvo la Aresep.
El organismo regulador insistió en que la nueva normativa "constituye un debilitamiento de la independencia regulatoria actual y transita por la dirección opuesta a la sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a la definida por las buenas prácticas internacionales".