Vacuna bivalente: Esto es todo lo que debe saber
País cuenta con 18 mil vacunas de ese tipo y se espera que ingrese igual cantidad en los próximos días
(CRHoy.com) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inició, esta semana, la campaña de vacunación contra el COVID-19 con las dosis bivalentes en nuestro país.
Un total de 18 mil vacunas entraron al territorio nacional el pasado 14 de febrero, y se espera que en los próximos días, antes de finalizar el mes, un nuevo lote con la misma cantidad vuelva a ingresar.
Se trata de un biológico que protege contra el virus ancestral, o sea, el que surgió en 2019 en Wuhan, China, y contra la variante ómicron y sus sublinajes, los provocadores de las más recientes olas de contagios en el mundo.
La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) acordó poner esta vacuna como un refuerzo al esquema que pone el país contra el virus. Así las cosas, sería una quinta dosis.
Sin embargo, la colocación de estas dosis ha levantado muchas dudas entre los pacientes. Aquí 3 cosas que debe saber sobre las vacunas bivalentes que pone el sistema de salud nacional:
1. Seguridad y eficacia

Vacunación contra el COVID-19. (Foto: Archivo CRH)
En medio de tanta desinformación que hay sobre las vacunas contra el COVID-19 en las redes sociales, es normal que algunas personas tiendan a dudar sobre la seguridad o efectividad de los biológicos.
Particularmente, sobre las dosis bivalentes, semanas atrás trascendió que estas no cuentan con un registro sanitario en el país, por lo que no habría garantía de su seguridad y eficacia.
En conversación con este medio, Rodrigo Marín Rodríguez, director de Vigilancia de la Salud del órgano rector, se refirió a la seguridad y la eficacia de esas vacunas que recién se están colocando.
"No hay ningún problema con estas vacunas, tiene autorización de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos); de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos)"
"Hay que tener seguridad de que la vacunación protege contra enfermedad grave, contra la muerte. La vacuna en este momento incluso protege contra el Covid prolongado", explicó.
El funcionario del Ministerio detalló que nuestro país es una nación seria en materia de salud, y que en caso de que la vacuna tuviera algún problema, las personas deben tener la garantía de que no se colocaría.
2. Efectos secundarios
Los efectos que pueda ocasionar la vacunación, es otra de las dudas de los ciudadanos. Sobre ese caso, el epidemiólogo del Ministerio de Salud recordó que todos los medicamentos provocan efectos secundarios.
"Son mínimos (los efectos secundarios) comparados con la ventaja que tiene (la vacunación). Yo he visto un montón de colegas, amigos y personas que se han puesto la bivalente, y ninguno ha tenido ni siquiera un rash"
"Hay vacunas x o y, incluso las del COVID-19, que te la pones y te sientes un poco mal un día, porque el organismo responde. En este caso, la vacuna bivalente, lo que he visto y lo que he leído, el efecto es mucho menor, son leves, en comparación con las vacunas ancestrales", aseveró.
En ese sentido, estos son los principales efectos secundarios que podría provocar esta vacuna, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios:
- Dolor en el lugar de la aplicación (brazo)
- Malestar general
- Fiebre
Estos, explicó el especialista, podrían calmarse en uno o días a lo mucho.
3. ¿Cuándo debo vacunarme?

Vacunación COVID-19 (Cortesía)
Esta sería el quinto tipo de vacuna que se coloca en el país. Hay que recordar que el esquema está compuesto por 3 dosis, y hay una cuarta vacuna que funciona como segundo refuerzo.
Esta dosis bivalente es vital porque confiere protección contra la cepa ómicron que circula con mayor predominancia en la actualidad. Salud explicó que dicha vacuna no funcionará para iniciar, continuar o completar esquemas.
Así las cosas, para ir al vacunatorio a inyectarse la protección contra ómicron, tendrá antes que tener el esquema completo (3 vacunas) y haber trascurrido 2 meses desde que se colocó la última dosis.
"Deben vacunarse todas las personas mayores de 12 años con el esquema de vacunación completo, y se la pueden poner aquellos mayores de 18 años que tengan 4 dosis", empezó explicando Marín.
Para el especialista la vacuna debería ser utilizada por todos que cumplan con los requisitos anteriores, pero quienes tengan factores de riesgo deben ir a ponérsela con mayor celeridad.
"Personas de más edad, las que tengan trastornos inmunológicos, problemas cardiovasculares, obesidad, hipertensión y el personal de salud. Son las personas de mayor riesgo y son las personas que deben ya ir a ponérsela", añadió.
La Caja explicó que para ir por las dosis, en algunos puntos del país se estarán brindando fichas para reservar cupos de aplicación y otros lugares aplicarán según demanda.
Se utilizarán los vacunatorios ya conocidos en los establecimientos para aplicación de vacunas, los cuales también se pueden consultar directamente al área de salud o en la página web institucional, dando clic en este enlace.