Epidemiólogo: Baja cobertura de nuevas vacunas nos deja expuestos ante variantes más fuertes
Tasa vacunal con la dosis actualizada es de solo el 0.5%
(CRHoy.com) Las bajas tasas de cobertura vacunal con la tercera y cuarta dosis, y las inyecciones bivalentes, aumentan el riesgo de que una nueva variante sea más severa entre la población nacional.
De esa manera lo advierte Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), quien lleva 3 años monitoreando la pandemia y la emergencia sanitaria en el país.
Para el experto, ese riesgo siempre está latente debido a la imprevisibilidad que ha demostrado tener el SARS-COV-2, virus causante del COVID-19, y que ha sorprendido con el surgimiento de nuevas variantes.
"Para la cobertura de cuarta que tenemos, y la cobertura de tercera que anda en un 65%, creo que nos veríamos expuestos a que una variante más severa nos pueda afectar, pero es contrafactual", manifestó en entrevista con este medio.
Coberturas
Desde diciembre de 2020, cuando inició la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el país, los equipos vacunadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) han aplicado un total de 13.066.850 dosis.
De ellas, 4.630.486 corresponden a primeras dosis; 4.343.794 a segundas, 2.915.954 a terceras, 1.124.726 a cuartas y 51.890 a quintas dosis.
Además, al corte del 27 de marzo, ya se habían colocado 60.978 vacunas bivalentes con el virus, lo que equivale a una cobertura de solo el 0.5%.
El especialista recordó, por ejemplo, que la creación de la vacuna bivalente se hizo con la intención de otorgar protección contra la más reciente cepa ómicron, causante de las últimas olas de contagios de la mano de sus subvariantes.
Dicha variante y sus sublinajes, sorprendieron al mundo a finales de 2021 e inicios de 2022 y para las cuales, la vacuna ancestral no brindaba la protección total.
Obligatoriedad
Para Romero, más allá de derogar la obligatoriedad de las dosis, que solo estaba vigente para un grupo en específico (empleados públicos), las autoridades debían antes desarrollar campañas de vacunación más fuertes que permitieran aumentar dichas coberturas.
"Creo que hubiese sido mejor si hubiéramos realizado campañas más fuertes, en todos los sectores, para que la gente fuera a vacunarse, entonces tendríamos hoy una población con tres dosis y cuarta dosis más altas de las que ya tenemos", añadió.
Según el especialista, ese escenario ideal hubiera permitido que con la llegada de la vacuna bivalente, más personas tuvieran una mayor protección contra la variante actual y contra posibles surgimientos recientes.
"Estas vacunas bivalentes vinieran a hacer el sello, o por lo menos una garantía más, pero para las coberturas que tenemos estamos expuestos", aseveró.
Impacto

Imagen ilustrativa.
Uno de los temores del especialista es que el mensaje de la derogatoria emitido desde Casa Presidencial, provoque un impacto en la asistencia de personas a los vacunatorios.
Para él, la forma en la que el Gobierno emitió el mensaje no fue el correcto, y podría generar una desestimulación en la vacunación.
"Insisto, debíamos estar mejor preparados, como para lanzar el mensaje de que la vacunación no es tan importante. No sé si es el mejor escenario para decir en general ‘no es importante vacunarse' porque ese es el mensaje que queda de fondo (en el comunicado de Presidencia)", añadió.
Romero citó la parte del comunicado emitido por Casa Presidencial del pasado 27 de marzo, en la parte en la que dice: "Acabamos de firmar un decreto que hace que los que quieran vacunarse contra el COVID-19 tengan acceso a la vacuna, pero que las que no quieran vacunarse en el ejercicio de su independencia, no tengan la obligatoriedad".
"El mensaje lo dejan al final, yo no soy experto en esto, pero lo que parece es que le están bajando el piso a la vacunación, eso es lo que yo leo y puede impactar en la población", mencionó.
Aun así, en el video que acompaña al anuncio de Presidencia, el mandatario Rodrigo Chaves se comprometió a garantizar la disponibilidad de las dosis contra el virus en el país.