Prender y apagar la restricción no es la forma de controlar la pandemia, coinciden expertos

Gobierno reforzó operativos para hacer cumplir la restricción vehicular nocturna
(CRHoy.com) Una ola de críticas es la que ha recibido el gobierno de la República tras la implementación nuevamente de la restricción vehicular sanitaria por el aumento de casos del COVID-19.
Las autoridades decidieron que, desde el pasado 11 de enero y hasta el 23 del mismo mes, no habrá permiso de circulación de lunes a domingo, entre las 10:00 p.m., y las 5:00 a.m., salvo la lista de excepciones. Mientras que, en el periodo diurno, la restricción vehicular será de lunes a viernes, por número de placa y aplica solo en el centro de la capital.
Esa medida no recibió la aprobación de muchos ciudadanos y tampoco de algunos científicos que le llevan el pulso a la pandemia desde el inicio de la emergencia sanitaria en el país.
Para el experto en modelos epidemiológicos, Tomás de Camino, la restricción vehicular dejó de ser efectiva desde el inicio del año anterior:
Estamos prendiendo y apagando la restricción vehicular como si fuera la única forma de controlar la epidemia, cuando ya es claro, –los datos lo muestran claramente-, que ha perdido su efectividad
El científico mencionó que, para finales del 2021, a pesar de contar con una restricción nocturna, el país llegó a una movilidad del 100% de personas.
"Me parece poco realista pensar que con cambiar (la restricción) de 12 a 10 (de la noche) va a haber un impacto importante en el control de ómicron", agregó.
La misma posición mantiene el demógrafo, Luis Rosero que asegura que las medidas tomadas por las autoridades son simbólicas y no tendrán impacto para contener los contagios.
"No creo que tenga mayor impacto el pasar la restricción de las 12 de la noche a las 10 de la noche, no creo que tenga impacto en reducir el contagio. Tienen un valor simbólico en que envía un mensaje a la población y decirle que la situación se está poniendo difícil", agregó Rosero.
Para Rosero, este no era el momento para aplicar medidas, ya que -a pesar de la gran cantidad de contagios- la nueva variante no provocaría un aumento significativo en las hospitalizaciones.
"Si la cosa sigue así, realmente no amerita paralizar el país o tomar medidas sanitarias drásticas. Habría muchos contagios, pero de una enfermedad no muy severa", comentó.
Medidas fuera de la realidad pandémica

Autoridades vigilarán que comercios cumplan medidas.
De Camino fue crítico con las medidas implementadas por las autoridades para contener la gran cantidad de contagios que registra el país por la circulación de la nueva cepa.
El director de la Escuela de Sistemas Inteligentes de Cenfotec, manifestó que el gobierno debe tomar otras estratégias que permitan la adaptación de la ciudadanía a la nueva realidad de la pandemia.
Él sugiere las siguientes medidas:
- Campaña de incentivo de uso de mascarillas correctas.
- Incentivo para uso de sensores gases orgánicos para adaptar estrategias de ventilación interna para garantizar circulación de aire y determinar cuántas personas pueden estar en un mismo lugar.
- Utilización de pruebas autoaplicadas rápidas.
- Pruebas rápidas en escuelas y colegios para monitorear posibles brotes.
"COVID llegó a una fase diferente, donde el comportamiento y la interacción con la población es diferente y en ese sentido, tenemos que buscar estrategias totalmente diferentes", comentó de Camino Beck.
Gobierno defiende restricción vehicular

Gobierno defendió las medidas aplicadas para contener los contagios.
Durante la conferencia de prensa donde se anunciaron las nuevas medidas, el gobierno de la República defendió la efectividad de la restricción vehicular sanitaria en la contención de los contagios por COVID-19.
El viceministro de Salud, Pedro González, mencionó que la restricción vehicular del periodo nocturno es la de mayor "impacto".
"Sí, hay análisis de impacto de la restricción vehicular, y que la nocturna es la que tiene mayor impacto. La de fines de semana se considera que es la que tiene mayor impacto sobre la economía y no tanto impacto sanitario", aseguró.
Sin embargo, en esa conferencia las autoridades no presentaron los análisis que demuestren su efectividad.
El mandatario, Carlos Alvarado, mencionó que esa decisión se toma con base en el estudio de un panel de expertos de diferentes instituciones y universidades privadas.
"La adopción de medidas se hace a partir del criterio del mejor personal, profesional que tenemos en el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). También de expertos de universidades privadas. Ellos son nuestra base para tomar esas decisiones", comentó Alvarado.