Presidente y su Equipo Económico presentan plan para enfrentar panorama desalentador anunciado por el BCCR
(CRHoy) Poco más de un mes después de que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) dibujó un escenario desalentador para la economía nacional para lo que resta del año, el Poder Ejecutivo presentó este vienes un plan para intentar enfrentar sus repercusiones.
El 22 de julio pasado, el BCCR anunció que este año la economía crecerá menos de lo previsto, debido a la desaceleración por la que atraviesa el país. Al inicio del año, el BCCR proyectó un crecimiento del 3,2% en la producción, sin embargo, debido al lento desarrollo económico ahora espera un 2,2%% para diciembre.
Además, anunció que las exportaciones nacionales de bienes al primer semestre del año fueron de $5,75 mil millones y muestra un crecimiento interanual de solo 0,5%.
Este crecimiento es el más bajo desde febrero de 2016, cuando el aumento fue de tan solo 0,9%.
Ante este panorama, la ministra de Planificación, Pilar Garrido, anunció una serie de medidas que buscan, según dijo, generar fuentes de empleo y propiciar un mayor crecimiento económico (ver medidas abajo).
En el acto estuvo presente le presidente, Carlos Alvarado, quien anunció que las políticas tendrán un seguimiento de su parte en los próximos meses. En julio, el Mandatario había atribuido los anuncios del BCCR a factores como componentes climatológicos como la sequía, a la crisis política y económica en Nicaragua y por las controversias comerciales entre Estados Unidos y China.
Las medidas anunciadas
El gobierno presentó este viernes la Estrategia Nacional de Crecimiento, Empleo y Bienestar. La presentación estuvo a cargo de la coordinadora del Equipo Económico y ministra de Planificación y Política Económica, María del Pilar Garrido.
Garrido detalló que los cuatro ejes en los cuales se basa el plan son : Inversión pública; Estímulo a la inversión privada; Estímulos a la contratación de personas y Medidas para cuidar el bolsillo de la gente.
Algunas de las medidas son:
-Una inversión en capital fijo por ₡5.477.293 millones en el periodo 2019-2022, en obras de infraestructura vial, educativa, aeroportuaria, hospitalaria, de seguridad, justicia, pesca y salud.
-Se presentará un proyecto de ley para que el Ministerio de Educación Pública pueda construir en escuelas y/o terrenos cuyo título de propiedad no esté a su nombre y se emitirá un decreto para acelerar el proceso de inversión pública que tome en cuenta el rigor técnico, de manera que se pueda dar un aval más expedito a los proyectos que requieren autorización para iniciar la fase de preinversión, la obtención de recursos internos o externos para su financiamiento, o bien para iniciar la fase de ejecución.
-Se emitirán decretos para reducir los tiempos de autorizaciones para empresas en zonas francas, como la autorización del auxiliar de la función pública aduanera de 238 días a 3 días y la reducción de 147 días a 14 días de la tramitación y otorgamiento del Régimen de Zonas Francas en PROCOMER, COMEX, Leyes y Decretos y Presidencia.
-Para enfrentar el endeudamiento de las personas, el Ejecutivo emitirá un decreto para establecer un límite a las deducciones o retenciones sobre el salario mínimo intocable, salvo los casos previstos por ley. Según la Presidencia, cada quincena, entre 30.000 y 35.000 empleados públicos reciben un salario líquido menor al mínimo. La aplicación de este decreto liberaría entre ¢5.000 millones y ¢7.000 millones, siendo los empleados del Ministerio de Educación Pública y del Ministerio de Seguridad Pública las personas más beneficiadas, pues representan el 87% de las afectadas.