Logo

Procuraduría de la Ética en el ojo de la tormenta por manejo inusual de informe a favor de Solís

Ente cometió un nuevo error en segunda notificación: Lo envió de manera confidencial cuando ya no era lo adecuado

Por Luis Valverde | 4 de Sep. 2018 | 12:00 am

Expresidente Luis Guillermo Solís, procuradora de la ética interina Tatiana Gutiérrez y ex procurador de la ética Ronald Víquez

 

Lo que inició como una investigación para determinar si se había incurrido en un error a la hora de notificar un informe de la Procuraduría de la Ética a la Asamblea Legislativa ha desembocado en los últimos días en una verdadera tormenta en donde ahora se cuestiona si el actuar de ese órgano en torno a investigaciones que favorecieron al expresidente Luis Guillermo Solís fue el adecuado.

La Procuraduría de la Ética eximió al exmandatario de posibles faltas al deber de probidad aún y cuando la comisión legislativa que investigó el caso del cementazo concluyó que existían suficientes elementos para considerar que Solís tuvo participación en el entramado que facilitó la llegada de cemento chino al país traído por Juan Carlos Bolaños.

La comisión legislativa que investiga las actuaciones de la Procuraduría enfila sus dudas en al menos seis elementos principales:

1-  Tiempo en que resolvió

La Procuraduría de la Ética recibió el informe legislativo con al menos 16 solicitudes de investigación a finales de febrero . El documento completo con toda la investigación constaba de más de 32 mil folios; sin embargo la resolución que eximió a Solís estuvo lista casi dos meses después, a tiempo para ser comunicada a los anteriores diputados la última semana de abril.

Según algunos legisladores es materialmente imposible que en ese tiempo pudieran analizar todos los documentos. Tatiana Gutiérrez, procuradora de la ética interina, dijo este lunes en la comisión que analiza el caso que no lo hicieron y que se apoyaron en el índice para elegir algunos de los tópicos en donde se mencionaba al Presidente para emitir sus conclusiones.

 

2. Prioridad Solís… ¿y el resto?

El segundo aspecto que llama la atención de los legisladores es que en apariencia la Procuraduría le diera prioridad al informe relacionado con Solís sobre los restantes documentos.

Otto Roberto Vargas, presidente de la comisión que investiga el tema, cuestionó que se hallan saltado los informes numerados entre el 24 al 39 y se pasara directamente al 40 que es el que contenía el señalamiento en favor de Solís.

Esto hace sospechar de que hubo algún interés en acelerar el proceso, aún y cuando en la Procuraduría de la Ética descartan que este interés haya existido.

[samba-videos id='aa327f0c54b06f4db4318c43d695bc68′ lead='false']

 

3. Notificación inadecuada y entre errores

Fue el elemento que motivó el inicio de las investigaciones. Una denuncia de CRHoy.com reveló la existencia de una cadena de omisiones en el proceso que llevaron a impedir que los diputados pudieran apelar el informe legislativo.

En primera instancia porque la notificación inicial se efectuó el viernes 27 de abril, un día que los diputados no acuden al Congreso. Con la notificación se daban tres días para apelar, pero el 31 de ese mes – según día hábil- era el último de la anterior legislatura.

El sobre sellado se notificó además en la oficina del Directorio Legislativo, no en la del Presidente del Congreso como correspondía.

Cuando el documento se abrió faltaban dos páginas lo que motivó a que tuviera que ser solicitado nuevamente ya por la actual presidenta del Congreso.

 

4. Secretismo a ultranza y nuevo "error"

De principio a fin el tema se manejó bajo estricta confidencialidad. El sobre que llegó al Congreso lo hizo de manera sellada y con el aviso de que era prioritario su análisis debido al plazo de vencimiento para apelar adentro, por lo que era materialmente imposible para quienes lo tenían en sus manos saber que era urgente.

Pero además, la propia Gutiérrez confesó que la segunda notificación realizada al Congreso, esta vez debido a que en la primera faltaban dos páginas, se hizo de manera confidencial "por error", pues ya esta condición la había perdido al haber quedado en firme la resolución.

Gilbert Calderón, exprocurador de la Ética ha manifestado públicamente que este tipo de documentación no debe ser confidencial pues la investigación ya había concluido.

 

5. Investigación o análisis superficial

El jueves pasado en el programa Enfoques CRHoy, el procurador de la ética, Ronald Víquez confesó que la investigación no fue profunda, sino que se limitó a un análisis de la documentación enviada por el Congreso.

No se llamó a funcionarios involucrados ni a posibles testigos; tampoco se corroboró ningún detalle adicional, pues a juicio de los representantes de la Procuraduría se trató de una "investigación preliminar". Lo laxo con que se estudió el tema fue confirmado también por Gutiérrez este lunes, lo que a juicio del jefe de fracción de la Unidad Social Cristiana Erwen Masís, hace que la Procuraduría "quede debiendo".

[samba-videos id='641b45c61306c43b934c6cd97ac89439′ lead='false']

 

6. Inusual interés del Procurador de la Ética

Contrario a lo que venía siendo costumbre en la Procuraduría de la Ética, para el caso específico del expresidente Solís, el ahora exprocurador Ronald Víquez mostró un interés inusual en participar del análisis.

Tatiana Gutiérrez confesó que esto no es normal, aunque tampoco es ilegal. En su labor cotidiana no es usual que el Procurador de la Ética pida formar parte de las investigaciones que otros procuradores lleven, pero en este caso se involucró desde el principio y formó parte activa de las recomendaciones finales. Éstas fueron acordadas por ambos, redactadas en un borrador por Gutiérrez y posteriormente validadas por Víquez.

Carlos Ricardo Benavides, jefe de fracción del PLN calificó este acto como algo que "llama mucho la atención.

[samba-videos id='f9e7ca752e7d8d3b8b8b4b1a6d4a2f9e' lead='false']

 

La comisión que discute el tema llamará a comparecer a Víquez en las próximas semanas, así como al exprocurador Gilbert Calderón para que emita su criterio sobre el tema del secretismo.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO