Profesionales piden que prueba de incorporación a Colegio de Abogados sea auditada y testeada
Señalan que esta evaluación aún no se ha analizado para ver si presenta fallos
Los profesionales en derecho piden al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica someter a testeo y auditoría la prueba de incorporación para analizar si la misma presenta fallos en su contenido.
Según explicó la Jueza de la República y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), Rosaura Chinchilla, es necesario evaluar dicho examen, esto con el fin de buscar las áreas de fallo de los estudiantes y de esta manera investigar de raíz que causa la baja incorporación.
La prueba debe ser auditada y testeada por profesionales en derecho y en educación. El Colegio de Abogados y Abogadas debe someter los resultados de cada prueba a evaluación de pares de alta calidad académica en el campo jurídico y educativo para que se determine si hay falencias en la formulación de la prueba misma y de las preguntas concretas.
Esto no se ha hecho y es necesario siempre preguntarse ¿quién y cómo se evalúa al evaluador? He tenido acceso a preguntas mal formuladas o cuyas respuestas, por decir algo, pueden ser ambiguas. Nadie debe estar exento de rendir cuentas a la ciudadanía y esto no debe ser la excepción, explicó Chinchilla.
De acuerdo con la abogada, la hipótesis que considera que incluso podría ser factor que influya en la reprobación de estas pruebas podría ser la falta de calidad en los programas de estudio.
Según explicó a este medio, es importante que el contenido que aprendan los estudiantes de Derecho esté acreditado y que los docentes tengan la preparación adecuada para impartir las clases.
La proliferación de centros privados de enseñanza del derecho que gradúan importantes cantidades de profesionales en corto tiempo y sin ninguna regulación o control mínimo de calidad por parte del Estado. Inclusive, ha habido casos en que a un mismo docente se le encarga el desarrollo de buena parte de las materias de la malla curricular, lo que es prácticamente imposible y poco serio en tiempos de tanta variedad de disciplinas y profundidad de estas.
Muchos programas privados son de menor duración y costo que otros, en donde, según he podido recopilar, si un docente tiene niveles de exigencia que resulten demandantes para el estudiantado, se prescinde del docente, agregó la abogada.
Este señalamiento igualmente lo comparte el abogado y notario Kendall Ruiz, quien explicó que las universidades deben analizar si su rendimiento es el más adecuado.
"Hay algunos centros educativos que deben analizar si su rendimiento es de malo a deplorable y hacer ajustes para ayudar a las personas a superar la prueba. Es lo mínimo.
Muchas personas generalizan y atacan a las personas que reprueban tachándoles de "vagos" o que no dan la "milla extra" y es que no se puede hablar desde el privilegio y se debe entender que penosamente no todos tienen las mismas oportunidades ni reciben el mismo nivel de educación o medios para estudiar adecuadamente, salud mental, así como capacidad para afrontar la prueba", explicó Ruiz.

Estudiantes sobre las pruebas
Los estudiantes de la carrera de Derecho señalan a igual que los Abogados la necesidad de revisar las pruebas, mismas que deben adecuarse a la realidad actual.
De acuerdo con el presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) de la UCR, Álvaro Pérez-Bennett, un ejemplo de ello es "adecuar una medición de capacidad de análisis y razonamiento jurídico sobre un enfoque memorístico-textual".
Sobre el examen, consideramos necesaria una profunda revisión sobre los contenidos y su actualidad; así como la metodología empleada. Es necesario identificar si el examen está contribuyendo a identificar las habilidades necesarias para el ejercicio profesional y el perfil integral de los abogados de hoy.
Hay varios factores a considerar. Es una situación que se ha arrastrado a lo largo de los años y quedó mucho más evidenciada en la última convocatoria. El examen de Incorporación debería reflejar lo que se ha impartido en los cursos preparatorios y temarios con claridad, explicó Pérez.
Por su parte, una joven de apellido Díaz es una egresada que ha perdido en varias ocasiones la prueba de incorporación al Colegio y bajo su experiencia, contó que ha presentado apelaciones debido a que sus fallos se debe a "una ambigüedad" en las preguntas.
Expone que sus casos han sido valorados por docentes y otros profesionales del mismo ámbito, quienes concuerdan que hay fallos en preguntas de la prueba.
En mi caso he perdido en varias ocasiones la prueba y mis revocatorias se han hecho en compañía de otros profesores, quienes encuentran una ambigüedad en las preguntas. Por ejemplo, el colegio decía que la respuesta correcta era "recurso de disconformidad" pero a nivel legal eso no puede ser tipificado así, porque no existe recurso de disconformidad, sino, un recurso de amparo, por ejemplo.
Además, el colegio incluso no fundamenta el porqué rechazan la revocatoria y simplemente a uno le toca volver a hacer la prueba sin comprender cuál es el fallo, explicó Díaz.
El presidente de la AED detalló que los programas de estudio deben alinearse a los contenidos que evalúa el Colegio de Abogados. Así como el abrir espacios para fortalecer la formación jurídica de los estudiantes.
"Existe una tendencia que sugiere que la preparación de algunas universidades necesita alinearse a los contenidos y al formato del examen con mayor profundidad. En realidad, ambas situaciones podrían estar contribuyendo a los bajos índices de aprobación.
Lo importante es iniciar un proceso que permita identificar como, entre universidades, estudiantes y el Colegio, se puede generar un espacio para fortalecer la formación jurídica en vista de las condiciones actuales y la calidad que debe regir en la profesión", agregó.
Ante esta situación, CRHoy consultó al Colegio sobre la ambigüedad o fallos que puede presentar la prueba y si se ha puesto a análisis la misma, no obstante, aún no se ha obtenido una respuesta a la consulta.
Prueba 2024
En marzo pasado, de 1.212 estudiantes que aplicaron la prueba de incorporación al Colegio de Abogados de Costa Rica este año, solo un 5% logró aprobarla.
Según los datos del Colegio, el 95% de los postulantes perdieron la prueba en marzo pasado, donde el mayor porcentaje se posicionó en notas entre los 50 y 69.
La universidad con más aprobados en dicha prueba fue de la Universidad de Costa Rica (UCR) con 18 estudiantes y 10 de la Universidad de la Salle.
Mientras que la universidad con más reprobados fueron de la Universidad de San José, con 192 y con 130 la Universidad Latina.
De momento, el Colegio se encuentra en proceso recursivo para definir los resultados definitivos de las notas.

Datos del Colegio de Abogados de los aprobados y reprobados en marzo de 2024.