Proyecciones preocupantes: 3000 casos diarios y 1700 hospitalizaciones por COVID-19

Gráfico brindado por el Centro Centroamericano de Población (CCP)
(CRhoy.com) La tasa de reproducción "R" por COVID-19 deja proyecciones nada alentadoras y muy preocupantes para las autoridades, ante un aumento de casos nunca visto en el país.
En su reporte semanal, el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica, indicó que dentro de un mes Costa Rica tendría cerca de 3.000 casos diarios de mantenerse la tasa de reproducción actual, la cual es de R=1,22.
En este momento, las preocupaciones recaen en que dicha tasa ha sido constante las últimas semanas, lo que es absolutamente indeseable pues significa que el virus se está propagando a cada vez más personas.
Así mismo, si dicha tasa se mantiene a ese nivel, se predice que 1.700 personas requerirían hospitalización y 800 entrarían en cuidados intensivos; datos que sobrepasan la capacidad instalada del país y alertan de un posible y pronto colapso en el sistema hospitalario.
El demógrafo Luis Rosero explicó que una tasa "R" muy por encima de la unidad y como la que tenemos actualmente, significa que la transmisión del virus es mucho más acelerada, duplicando el número de casos cada tres semanas.
Todos los pronósticos anteriores son solo un escenario neutro, ya que la situación en el país podría ser mucho peor. En caso de que la tasa llegara a R=1,34, el número de casos diarios llegaría a 3.600.
En el pronóstico más optimista, si se baja a un R=1, dentro de un mes estaremos contabilizando cerca de 1.600 casos diarios; sin embargo, este número es mayor que los casos registrados en el que fue el pico más alto de la pandemia en Costa Rica, que sucedió en septiembre del año pasado.
Mayor prevención
En los últimos días se sumaron 6186 casos positivos acumulados, siendo la cifra más alta registrada en las últimas 12 semanas, según lo confirmó Alexander Solís, Director de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Además, 106 de las 113 camas para los pacientes más graves por COVID-19 estaban ocupadas para el pasado lunes 19 de abril, por lo que solo quedan 7 sin ocupar.
Estos números podrían acercarnos al pronóstico plateando por el CCP; por lo cual, el objetivo del reporte es que las autoridades sanitarias del país ejecuten las medidas necesarias que eviten que los hechos fatales sucedan.
Según lo comentó Rosero, estos datos también se convierten en un parámetro para que la población tenga el conocimiento de lo que puede suceder de seguir con los comportamientos actuales.
"Esto lo hacemos para mostrar que si no modificamos la conducta, vamos caminando al abismo, ya que es muy importante volvernos a cuidar y evitar que estas proyecciones nefastas ocurran en la realidad", indicó el demógrafo.
Pese al panorama, el gobierno de Carlos Alvarado sigue sin negociar con casas farmacéuticas como Moderna y Johnson&Johnson, aprobadas a nivel mundial. El ritmo de la vacunación en el país es lento y pasarán años antes que logremos alcanzar la inmunidad de rebaño.