Logo

Pruebas de saliva para COVID-19 elaboradas por la UCR: resultados en una hora con un costo de $20

Necesitan la aprobación del Ministerio de Salud

Por Dinia Vargas | 25 de Sep. 2020 | 12:02 am

Pruebas de saliva para detectar COVID-19: color amarillo en caso de que sea positivo y rojo si da negativo. Cortesía Andrés Gatica.

(CRHoy.com) Ante la dificultad que vive el país para poder seguir el rastro a los contagios de COVID-19, la solución podría estar en la propia innovación costarricense.

Un grupo multidisciplinario de expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolló una prueba de saliva para detectar el nuevo coronarivus, y la misma tiene las características de que es rápida, económica y no limita la cantidad.

La prueba es una RT-LAMP, la cual puede dar el resultado en 1 hora (máximo 1 hora y media) tras ser tomada la muestra, además costaría máximo $20 (menos de ₡12 mil) y su cantidad dependería de los kits.

"La ventaja de la prueba es que permitiría realizar un rastreo epidemiológico, saber quiénes están infectados y quiénes no. Permitiría optimizar el recurso y masificar las pruebas", comentó en entrevista con CRHoyel director del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas de la UCR, German Madrigal, quien participó del proyecto.

Este tipo de prueba se podría realizar en hospitales, fronteras, aeropuertos, fincas agrícolas, entre otros, para llevar un control, citó Madrigal.

Actualmente, las autoridades de salud solo realizan la prueba PCR que dura al menos un día en arrojar el resultado (dependiendo de los laboratorios, los cuales son limitados), además los equipos para hacerlas son caros.

¿Cómo funciona?

El coordinador del proyecto, Andrés Gatica, explicó que con este tipo de pruebas se toma la saliva de una persona, se calienta a 95 grados Celsius para amplificar las posibles tazas del virus y dar el resultado.

"Si una persona es negativa da un color rojo y si es positiva será amarilla", comentó.

La saliva se recolecta en un vaso, y actualmente los expertos están valorando hasta si podría hacerse en los mismo que se utilizan para tomar muestras para exámenes de heces y orina.

"La prueba se puede realizar en cualquier laboratorio con un personal técnico, capacitado y autorizado", mencionó.

Proceso para desarrollar la prueba de saliva para detectar COVID-19.

Tocar puertas

Desde marzo anterior empezaron a trabajar en esta prueba, que incluye además la validación del test, la reproducción del material sintético, y hasta una aplicación web para poder reportar los contagios en tiempo real.

Para iniciar tocaron las puertas en diferentes instancias en busca de obtener fondos. Con recursos que pudieron recaudar, especialmente de instituciones privadas, comenzaron con las pruebas.

Ahora están a la espera de que el Ministerio de Salud les valide estas pruebas para que se puedan utilizar en el país. Este miércoles ya tuvieron una reunión con la Dirección Científica de dicha entidad, y para la próxima semana tendrán otra con el ministro Daniel Salas.

En el caso de la Caja Costarricense de Seguro Social, la entidad no les ha dado ninguna respuesta.

También están optando por recibir fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT) para este tipo de proyectos innovadores.

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) avaló este tipo de test para detección del SARS-CoV-2 como medida de emergencia por la pandemia que tiene lugar actualmente.

En esta prueba la trabajaron la Escuela de Biología, la Facultad de Farmacia, el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar), la Escuela de Matemática, la Escuela de Física, la Escuela de Estadística, la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Escuela de Economía, la Escuela de Administración Pública, la Escuela de Salud Pública y el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (Cices), Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica.

Comentarios
12 comentarios
OPINIÓNPRO