Puente binacional de Sixaola estará listo en primer trimestre de 2020
Estructura se desarrolla con inversión de $25 millones
(CRHoy.com). El nuevo puente binacional de Sixaola, entre Costa Rica y Panamá, estará listo en el primer trimestre de 2020.
Las obras en la estructura avanzan por encima del 56% y según informó el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) la estructura del viejo puente ferroviario ya fue desmontado.
En este proyecto se invierten alrededor de $25 millones, de los cuales $10 millones provienen de una partida no reembolsable del Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (50% corresponden a Costa Rica y 50% a Panamá) con una contrapartida adicional por país de $7.5 millones.
"Concluyó el traslado de los puestos fronterizos de ambos países en materia de migración, aduanas, policiales y supervisión del trasiego de vegetales y animales y el desmontaje del viejo puente ferroviario.
"A la fecha se han construido 28 de los 40 pilotes que darán soporte al nuevo puente de 2.602 metros de longitud y 16.4 metros de ancho, a dos carriles, aceras y ciclovías. La obra está prevista para terminar en el primer trimestre de 2020", detalló el MOPT.
En el lado costarricense ya se completó la construcción del bastión 1 y las pilas 1, 2 y 3, y delterritorio panameño se inicia con el "chiquero" de pila 4 y la precarga en el bastión 2.
De igual manera, se ejecuntan trabajos en los drenajes menores en ambos países y en las protecciones de enrocado de las márgenes del río Sixaola.
"La construcción está a cargo del Consorcio Binacional Sixaola, conformado por la empresa Meco S.A. de Costa Rica y Cal & Mayor y Asociados y Mexpresa, estas dos últimas mexicanas; y la gestión de la iniciativa está a cargo de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés)", puntualizó el ministerio.
El proyecto forma parte del proyecto de corredor noratlántico y se complementa con la ampliación de la ruta 32 entre Río Frío y Limón, la carretera Bajos de Chilamate-Vuelta de Kooper y el puesto fronterizo de Tablillas.
"Además, con el Tren Eléctrico Limonense de Carga (TELCA), un proyecto que modernizará la red ferroviaria Valle La Estrella-Limón-Río Frío y que se ampliará hasta Chilamate de Sarapiquí, para descongestionar la ruta 32 y dinamizar fuertemente la economía de la Región Atlántica. De esta manera se busca facilitar el traslado de mercancías entre las fronteras sur y norte sin necesidad de pasar por el Valle Central y con mejores tiempos de desplazamiento", finalizó la cartera.