Logo

Pugnas en vía a Limón: MOPT alista acciones “serias y duras” contra constructora china

A finales de abril obras padecían más del 20% de atraso

Por Pablo Rojas | 26 de Jun. 2020 | 12:01 am

(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) sentará responsabilidades contra la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés), a cargo de la modernización de la ruta 32, por sacar  del país –aparentemente- de manera ilegal maquinaria destinada al proyecto.

Más allá de eso, Rodolfo Méndez Mata, titular de esa cartera, anunció que en los próximos días tomará acciones "severas y duras" con el desarrollo que ha tenido el plan para remozar 107 kilómetros entre Río Frío y Limón.

Los bríos y la esperanza con que iniciaron las labores constructivas el 20 de noviembre de 2017 poco a poco se diluyeron entre atrasos, diferencias e incertidumbre. En primera instancia, el proyecto debía estar listo en octubre de 2020, pero tras una solicitud de prórroga avalada a la compañía esa fecha se movió al 27 de marzo de 2021. Tampoco se cumplió con la promesa de entregar, en febrero de 2020, los primeros 20 kilómetros concluidos en el proyecto (entre Siquirres y Guápiles).

¿Estarán listos los trabajos para esa fecha? A casi 9 meses de la fecha en cuestión, es casi un misterio y la posibilidad de más atrasos ya resuena en la cabeza del MOPT.

Según consta en el informe ejecutivo de obras N°21, elaborado por la Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Vialidad, el avance del proyecto presenta un atraso del 48,22%. Por ejemplo, a finales de abril el proyecto debía tener un 68.45% de conclusión, pero únicamente presentaba el 20,23%.

Tras emplazamientos hechos por Rodolfo Méndez, titular del MOPT, el Poder Ejecutivo confiaba en que los trabajos tuvieran un avance sustancial durante este mes de junio. Mientras, la empresa sostiene que las obras se finalizarán en "los plazos debidos". Eso sí, el verbo usado por el jerarca este 25 de junio dista mucho de ser positivo.

"El único comentario en este momento es que le ha quedado claro a la empresa (CHEC), con determinaciones que no voy a anunciar hasta que no se materialicen, la responsabilidad que tienen que asumir, más que con la exportación de esa maquinaria", puntualizó el jerarca, al ser consultado por CRHoy.com.

En marzo pasado CHEC anunció a Conavi que la pandemia por el coronavirus COVID-19 impactaría el proyecto, pues alguna maquinaria se importa desde China y desde ese país se gestionan algunas actividades administrativas de la sucursal en Costa Rica.

Entre los planteamientos hechos por la empresa estuvo la necesidad de reducir la cantidad de trabajadores en algunos frentes de trabajo. Al inicio de la crisis sanitaria la compañía informó el cese de 180 colaboradores temporales como medida de "seguridad" ante la pandemia. La empresa continuó las obras con una planilla cercana a las 700 personas.

De hecho, por la situación del COVID-19, la compañía china solicitó al ente estatal una compensación económica que fue rechazada "en todos los extremos".

A estos inconvenientes se le agregan preocupaciones constantemente reiteradas por el MOPT y el Conavi sobre el avance en el desarrollo de los trabajos. Incluso, a inicios de este año, se pidió la clarificación del cronograma de las obras pendientes por desarrollar.

"La preocupación es la seriedad con que debe abordarse la ejecución de las obras que tienen contratadas. Me parece que le ha quedado suficientemente claro, y estamos en proceso para reafirmar la seriedad y dureza con que nosotros queremos actuar", añadió Méndez.

Sobre la maquinaria

Las diferencias por el tema de la maquinaria surgieron a mediados de junio. La compañía sacó del país, con destino a Jamaica, equipos traídos bajo un régimen especial del Ministerio de Hacienda para ejecutar trabajos en la obra. Sin embargo, el ministerio sostuvo que ese movimiento no contó con la autorización respectiva.

El 14 de junio, mediante un comunicado de prensa, CHEC se defendió de los señalamientos y aseguró  que se trataba de 27 unidades que "necesitaban reparaciones por desperfectos mecánicos y que se encontraban en desuso por haber cumplido las funciones en el proyecto". Dichos equipos fueron "reexportados" al país caribeño, donde la compañía cuenta con una filial.

Teresa Wu, gerente de relaciones públicas de la empresa en Costa Rica, dijo en un comunicado que el traslado de la maquinaria contó con la autorización de la Dirección General de Aduanas y, cuando conocieron de la disconformidad del MOPT, ya era imposible detener el movimiento. De paso, reiteró el compromiso de concluir el proyecto "en los plazos establecidos".

La ampliación está prevista en un tramo de 107 kilómetros y estimada en $485 millones contempla la habilitación de 4 carriles (2 por sentido), desde el cruce de Río Frío hasta Limón. De igual manera, se construyen y se refuerzan 33 nuevos puentes, se levantan 13 pasos a desnivel y 11 retornos.

Además, se incluyen 5 intercambios que estarán ubicados en Río Frío, Guápiles, Siquirres, el acceso a la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y 4 intersecciones a nivel en el acceso a la ruta cantonal de Moín, al nuevo estadio de Limón, a la ruta 241 en Santa Rosa y a la ruta 36, Cahuita.

La inversión está proyectada en un monto de $485 millones (entre obras y expropiaciones) son financiadas por el Eximbank de China en $396 millones (el restante será cubierto por recursos estatales).

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO