Logo

PUSC anuncia rechazo al Acuerdo de Escazú

Por Carlos Mora | 21 de Abr. 2021 | 6:36 pm

(CRHoy.com) Este miércoles los 9 diputados que conforman  la fracción del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC) acordaron, por unanimidad de los presentes,  que votarán en contra del expediente 21.245, que ratificaría el Acuerdo de Escazú.

Los legisladores socialcristianos consideran que este acuerdo tiene "roces constitucionales y varias contradicciones con la legislación nacional". 

"Nos preocupa enormemente las implicaciones negativas que el Acuerdo de Escazú generaría al sector productivo y a la generación de empleo, en momentos donde se necesitan acciones concretas para dinamizar la economía. Desde el Primer Poder de la República somos conscientes de la necesidad de cooperar con organismos multilaterales en la búsqueda de acciones que protejan el ambiente, como los que ya dispone nuestro país. Ante la situación socioeconómica que vivimos, tenemos la responsabilidad de garantizar legislación que tenga un impacto positivo en la atracción de inversión, que impulse al sector productivo y genere nuevas fuentes empleo a los costarricenses", dijo el diputado y próximo jefe de fracción del PUSC, Pablo Heriberto Abarca.

video-0-u4k5dk

Este miércoles en la mañana la Cámara de Industrias también expresó su rechazo a este acuerdo, ya que consideran que atenta contra la reactivación económica.

Según Enrique Egloff, presidente de la Cámara,  el Acuerdo de Escazú invierte la carga de la prueba en materia ambiental ya que el acusado es el que debe probar que no está haciendo daño, amenaza la producción de cualquier empresa al darle al acusador medidas cautelares para detener cualquier inversión por supuesto daño y posee un lenguaje ambiguo.

La Cámara también cuestiona que el Acuerdo de Escazú somete al Estado a un elevado riesgo de litigiosidad y se omite la protección de la información confidencial, entre otros cuestionamientos.

"Es preocupante que la Asamblea Legislativa llegue a aprobar el denominado "Acuerdo de Escazú" que presenta inconstitucionalidades, tanto en su regulación general como en su articulado y además genera inseguridad jurídica y una pésima señal para el sector productivo, que es el principal actor para la reactivación económica y la generación de empleo que tanto necesita el país", señaló Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica. 

Comentarios
1 comentario