¿Qué dicen los expertos ticos sobre las fallas sísmicas de terreno para nuevo Max Peralta?
Estudios abordaron geología, geofísica, geotecnia, trinchera y amenaza sísmica
El anuncio de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Marta Esquivel Rodríguez, de solicitar el criterio de expertos en fallas sísmicas de California, Estados Unidos, para estudiar el terreno comprado para el nuevo hospital Max Peralta de Cartago, no cayó nada bien entre los expertos del país.
Este lunes, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (Cfia) rechazó la intención de la jerarca al afirmar que ya existen los "criterios técnicos debidamente fundamentados, desarrollados por profesionales competentes, realizados con base en el Código Sísmico".
Las autoridades de dicho colegio recordaron que, desde el punto de vista técnico, se recomendó la continuidad del proyecto diseñado por la Caja Costarricense de Seguro Social.
Pero, ¿qué dicen los criterios de los expertos costarricenses que no fue del convencimiento de la ejecutiva?
Empecemos por recordar que por varios años, uno de los cuestionamientos para con el terreno que compró la Caja en 2011 para hacer ese hospital, ha sido que se encuentra bajo una falla sísmica, por lo que podría suponer un riesgo.
Esos cuestionamientos fueron reciclados por la presidenta ejecutiva Marta Esquivel y por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en mayo del año pasado, al arremeter contra la decisión de hacer el centro médico ahí.
Se trata del sistema de fallas de Aguascalientes que, según la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) se encuentra al norte y sur del proyecto que pretende ejecutar la institución en Tejar de El Guarco.
"Cabe señalar que el mismo es de escala regional y hace parecer que el proyecto se encuentra bajo la falla, sin embargo, se encuentra al sur del proyecto. Las fallas mencionadas se encuentran aproximadamente a 500 metros del proyecto", explicó la Secretaría en el oficio en el que argumentó la viabilidad ambiental que otorgó al proyecto.
Sobre una aparente ruptura superficial que pudiera ser asociada a las zonas de la falla, Setena citó lo dicho por el Colegio de Geólogos de Costa Rica.
"Con base en la información disponible a la fecha, puede concluirse que no existe evidencia de la presencia de la proyección superficial de una posible ruptura del sistema de fallas de Aguacaliente o de alguna de sus posibles ramificaciones, en el terreno en donde se construirá el hospital nuevo de Cartago.
Esta afirmación se fundamenta en la reinterpretación especializada y detallada de todos los estudios realizados hasta la fecha: geología, geofísica, geotecnia, trinchera y amenaza sísmica", dijo el Colegio en la resolución No. 730-2022.
La entidad también validó el estudio de la empresa Insuma, hecho en 2013, que concluyó que el terreno en donde se asienta casi toda la ciudad de Cartago tiene, aproximadamente, las mismas características geotécnicas y de amenaza sísmica observadas en este sitio del terreno, sin importar si se hubiese ubicado o no en una escama o sobre la posible traza principal de la falla Aguacaliente.
Mencionaron, además, que en ese sentido lo importante es el respeto que el proyecto tenga para con el Código Sísmico y el Código de Cimentaciones, que, según dijeron, la institución a ejecutar la obra, ha adoptado.
"Al tratarse de una estructura tan importante, como lo es un hospital, debe quedar claro que cualquier problema mayor será evitado bajo la condición de apegarse, estrictamente, al principio precautorio respaldado por el Código Sísmico, al Código de Cimentaciones, a la supervisión estricta de la calidad del diseño estructural, de los materiales y del proceso de construcción y acabados, a la estabilidad de los elementos no estructurales y al respeto de todas las normas, protocolos y reglamentos para la gestión del riesgo y seguridad de las instalaciones hospitalarias que la CCSS ha adoptado, desde tiempo atrás y como debe ser siempre, de todas maneras".
La Secretaría, en la resolución Nª 1999-2023-SETENA, dijo que lo expuesto por el Colegio de Geólogos es fundamental y "lo que se indica en el mismo es la conclusión técnica final", por lo que decidieron dar la viabilidad ambiental.