¿Qué es CITES, el convenio con el que Feinzaig defiende idea de exportar vida silvestre?
Ambientalistas califican como peligrosa y un retroceso la propuesta del PLP
(CRHoy.com).-Un proyecto de ley presentado por el diputado del Partido Liberal Progresista (PLP) Eliecer Feinzaig ha generado controversia, debido a que propone la exportación de flora y fauna silvestre.
Pese a las fuertes críticas de diferentes sectores, incluido el ambientalista, el congresista defiende la iniciativa y afirma que la normativa existente es contradictoria y que es "falso" que turistas o millonarios podrán sacar del país flora y fauna.
La polémica pasa por la reforma que se propone al artículo 79 de la ley de Vida Silvestre que hoy indica lo siguiente:
Artículo 79.-Se prohíbe la exportación, importación o trasiego de la fauna y la flora, sus productos o subproductos incluidos en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), con países no miembros de la Convención.
Según Feinzaig, si se hace una lectura cuidadosa del artículo 79, la prohibición que plantea es contradictoria e ilegal de acuerdo con lo que establece el convenio CITES, que regula precisamente la exportación, importación o tráfico de la fauna y la flora con los países que suscriben el mismo convenio y para fines específicos y que entró a regir desde el 1 de enero de 1975.
Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva.
El PLP propone modificar el artículo de la Ley de Vida Silvestre para que diga:
Artículo 79.- Se permite la exportación, importación o tráfico de la fauna y la flora, sus productos, partes o derivados, incluidos en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) con países que apliquen medidas iguales o equivalentes a las establecidas por la Convención.
Es decir, se permite la exportación e importación (de la flora y fauna) a los países miembros de CITES o aquellos países que no siendo miembros de este convenio aplican regulaciones iguales o superiores.
Mentiras
Feinzaig dice que en redes sociales han distorsionado el tema.
"No es cierto las carajadas y memes que he visto, que se va poder sacar un Jaguar de Corcovado para enviarlo a un millonario en Wisconsin. No es cierto que los alemanes van a venir y bajar al río Tárcoles y llevarse un cocodrilo. No se está permitiendo la extracción de especies silvestres de flora y fauna de su hábitat natural", afirmó.
"Lo que sí se permitiría es que especímenes que han sido criados fuera de su hábitat natural en cautiverio con la ayuda e intervención del ser humano, puedan ser comerciados de acuerdo a lo que establece el Convenio CITES", agregó.
¿Por qué propone el PLP habilitar esta posibilidad de comercialización con estos animales y plantas criadas en cautiverio bajo la regulación de CITES?
Según el diputado, para fines de investigación científica como la reproducción y reintroducción de especies que están en peligro de extinción. Y para eso es permitido importar o exportar esos especímenes entre países. También cuando es para fines educativos.
"La reforma lo único que hace es poner la legislación costarricense con lo que establece el convenio Cites", enfatizó.
El problema, dice el liberal, es que la Ley de Vida Silvestre tiene contradicciones, porque incluye a los especímenes criados o producidos en cautivero como vida silvestre.
Feinzaig explica que al tener estas limitaciones y contradicciones, el país se ha privado de tener este tipo de investigaciones.
Lo rechazan
La Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) rechaza la propuesta del PLP a la que califica como un retroceso en materia de conservación.
"Esta reforma convertiría el país en una gran feria de animales y plantas silvestres, violentando así diversos convenios internacionales y además poniendo en alto riesgo nuestra biodiversidad por el mero hecho de alimentar el inmoral mercado global de especies en peligro de extinción", señalan los ambientalistas.
Insisten que Costa Rica enfrenta una agresiva presión sobre la biodiversidad por causa del tráfico ilegal de animales, plantas e insectos.
Según la Fiscalía Agrario Ambiental del Ministerio Público en el 2019, hubo 156 denuncias por comercio, tráfico y trasiego de animales silvestres, mientras que en el 2020 aumentaron a 253 y en el 2021 a 364 denuncias.
"Esto demuestra una presión creciente sobre la biodiversidad de prácticas de extracción que con la legalización de la exportación de vida silvestre tendremos actores muy agresivos actuando en el país llevándose lo que se les antoje", agregan.
FECON asegura que la liberalización de la importación de Vida Silvestre de otros países tendría graves consecuencias en materia de especies invasoras que afectarían a ecosistemas, a la salud pública y a la agricultura.