¿Qué pasa con la casa del ‘Palidejo’ tras 5 años en venta? Esto es lo que se sabe
Inmueble cumple 5 años sin lograr ser vendido
Cinco años y 3 subastas fallidas fueron insuficientes para vender la lujosa casa que perteneció a Alejandro Jiménez González, alias Palidejo, quien descuenta desde 2016 una pena de 50 años en Guatemala por planear el atentado en el que murió el cantautor argentino Facundo Cabral, el 9 de julio de 2011 en la capital guatemalteca.
Desde el 20 de febrero de 2014, el inmueble fue puesto en venta por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).
El ofrecimiento del bien se desarrolla en la etapa de decomiso. Esto significa que, en caso de que 'Palidejo' quede en libertad o su proceso penal (por las causas en Costa Rica) no fructifique, puede retornar a sus manos.
La justicia costarricense tiene abierto en su contra un expediente por presunta legitimación de capitales. Ahí también figura el papá de 'Palidejo, Juan Carlos Jiménez Solano; su esposa, Nancy Pérez Sánchez, y su mamá, Ana Isabel González Vega. Todos están en fuga desde que el caso trascendió en 2011.
Cuando ‘Palidejo' cumpla su condena en Guatemala sería extraditado al país para que enfrente los procesos penales aquí. En el papel eso es viable, pero en la práctica -en virtud de la sentencia de 50 años- es casi imposible.
Otro de los aspectos que dificultan la utilización por parte del Estado de la es su ubicación. Está en una zona residencial y existen ciertos requisitos para la instalación de instituciones en estas áreas.
¿Qué tiene la casa? Ubicada en Altos de Montenegro en Alajuela, tiene un precio cercano a los 314 millones de colones y su costo de alquiler ronda los 1.7 millones mensuales. De hecho, tras las 2 primeras subastas se redujo el precio a la que se ofrecía (en principio superaba los 400 millones de colones).
Cuenta finos acabados en 445 metros cuadrados (m2) de construcción, posee 6 cuartos, 6 baños, 2 salas, 2 pisos, piscina y rancho, entre otras cosas.
Según lo expuesto en el sitio web del ICD, además tiene: "fachada moderna, cocheras amplias, portones eléctricos, pisos de cerámica, detalles en madera cristóbal y cenízaro, cielos de gypsum con diseños especiales, lámparas colgantes tipo araña, techos de cubierta en teja, instalación eléctrica polarizada debidamente entubada en PVC con panel general para toda la vivienda y rejas de platina de hierro".
La vivienda posee una red de puertos para televisión e internet en todo el edificio. Las habitaciones tienen armarios de madera, diseños de lujos, muebles de cocina en madera elaborados con granito.
Por su parte, el cuarto principal tiene jacuzzi y tina de baño.
"Estigma y alto costo"
Guillermo Araya, director del ICD, asegura que la venta del bien se ha dificultado por el alto precio y la estigmatización existente en torno al caso. El plan, es reactivar las intenciones de venta a partir del segundo semestre de este año.
Pero, Araya reconoce que no existe algún otro bien que "haya costado tanto vender".
"La resonancia del caso. El estigma sobre el bien y, más que todo, el costo. Es una casa que cuesta alrededor de 300 millones de colones. No cualquier persona tiene la capacidad para comprarla. Aparte, le sumás el estigma y la repercusión mediática del caso. Eso evidentemente afectó", citó el funcionario.
El director explicó que el ICD actualmente tiene como prioridad completar la subasta de 5.190 joyas de lujo y de un lote de vehículos que han sido decomisadas al narcotráfico y al crimen organizado. "Son bienes de fácil disponibilidad. Nuestra naturaleza no es tener bienes embodegados, sino lograr venderlos para financiar programas de lucha contra la droga y la delincuencia", acotó.
Sobre la casa de ‘Palidejo', Araya manifestó que con la ayuda de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que tratan la adicción a las drogas gestionan colaboraciones para brindarle mantenimiento.
‘Palidejo' tiene abiertas 13 causas penales en Nicaragua, donde aparentemente usó la identidad falsa de José Fernando Treminio Díaz con el fin de despistar a las autoridades.
Según la Procuraduría General de la República de Nicaragua, el tico y Henry Fariñas (su objetivo en el atentado de 2011) lideraban dos grupos narcotraficantes separados, pero que operaban entre ambos.