Logo

¿Qué resultados tuvo la primera mesa de diálogo del gobierno?

Por Carlos Mora | 24 de Oct. 2020 | 12:04 am

(CRHoy.com) Este viernes, después de semanas de confrontación y discusión con distintos sectores, el gobierno de Carlos Alvarado logró iniciar una la mesa de diálogo multisectorial con  diversos sectores para buscar una salida a la crisis económica por la que atraviesa el país y la crisis por política por  la que pasa esta administración.

La primera reunión se extendió por casi 7 horas, en las cuales solo se lograron concretar dos acuerdos sustanciales: la metodología y los temas a tratar, aspectos sobre los que el gobierno tuvo que ceder pues de lo contrario este segundo intento de mesa de discusión iba a correr con la misma suerte de la primera, que se desplomó.

En cuestión de la metodología, el gobierno tuvo que aceptar la exigencia de los sectores acerca de que las reuniones se realicen de manera conjunta y plenaria, es decir, no divididos en mesas de trabajo, como lo pretendía el Ejecutivo. Este fue el primer punto de discusión entre la Presidencia y los representantes de los distintos gremios.

En lo que respecta a las discusiones a tratar, el gobierno también cedió. En un inicio la propuesta de esta administración era debatir solo sobre aspectos fiscales en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a fuentes de financiamiento, sin embargo al final aceptó que se debatieran temas de carácter sobre reactivación económica y generación de puestos de trabajo. 

El presidente Alvarado anunció que este proceso de diálogo se extenderá hasta el 20 de noviembre. Al cabo de esta plazo la intención, dijo, es preparar los proyectos de ley para materializar las propuestas que emanen de este proceso. Estas iniciativas de ley serían presentadas a la corriente legislativa en diciembre, cuando es la Presidencia la que maneja la agenda de los congresistas en el período de sesiones extraordinarias.

En este sentido, mencionó que será vital que las propuestas que salgan de la mesa sean suficientes en términos de su impacto económico y social, oportunas para atender problemas en un corto plazo y viables desde el plano político. 

Un tema que deberá ser analizado las próximas semanas será cómo planean el gobierno y las organizaciones concretar los acuerdos de forma definitiva. En este caso se avaló que  participen los equipos asesores de cada sector. También se aprobó que exista un único grupo de representaciones que analice las propuestas de manera conjunta.

José Álvaro Jenkins, presidente de esa organización,  afirmó que ahora corresponderá llevar la propuesta de diálogo al Consejo Director de la entidad para su aprobación.

En la mesa de este viernes también estuvo otro actor que ha sobresalido en las últimas semanas, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Fernando Faith, presidente de dicha Asamblea,  subrayó la apertura para escuchar ideas y proposiciones de otros foros multisectoriales, como el que actualmente coordina la entidad que dirige y que es legitimado por diversos sectores políticos.

Esta mesa multisectorial es el segundo intento de establecer un diálogo con la presencia de representantes de sectores sociales y productivos. El  primer intento que iba a ser coordinado por el Programa Estado de la Nación se frustró   tras el rechazo de más de la mitad de los invitados por Alvarado y el presidente del Congreso,  Eduardo Cruickshank.

Comentarios
18 comentarios
OPINIÓNPRO