Logo

¿Qué se sabe sobre la variante “Kraken” del COVID-19?

Por Jason Ureña | 13 de Ene. 2023 | 6:11 am

Foto Con fines ilustrativos.

(CRHoy.com) El surgimiento de nuevas variantes del coronavirus tiene a las autoridades del mundo a la expectativa. Una de ellas es el sublinaje XBB.1.5., conocida también como la variante "Kraken". 

Este jueves nuestro país se sumó a las 38 naciones que ya detectaron casos de este sublinaje de la cepa ómicron. Se trata de 3 pacientes, vecinos de Heredia, San Rafael y El Guarco.

Según confirmó el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), los infectados iniciaron con síntomas entre el 12 y el 21 de diciembre. 

Pero ¿Qué se sabe de esta nueva variante?

El doctor Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA) explicó en conversación con este medio que, esta variante "Kraken" es una descendiente directa del sublinaje BA.2.

"Esta XBB.1.5 es del linaje de ómicron, por lo tanto, comparte muchísimas características con lo que hemos venido viendo de otras variantes y subvariantes", explicó el médico universitario.

Una de las principales dudas de las personas es sobre los síntomas. De acuerdo con Inciensa, las boletas que acompaña a las muestras de los pacientes reportados hasta ahora en el país demuestran que desarrollaron los siguientes padecimientos:

  • Fiebre
  • Tos
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta

"Los síntomas son principalmente del sistema respiratorio superior, entonces producen pocos casos del tracto respiratorio inferior. O sea, las bronconeumonías, o los casos de enfermedades respiratorias severas no se presentan tanto"

"Entonces, los síntomas tipos resfrío, como podría ser secreción nasal profusa, malestar general, cansancio, dolor de cabeza y garganta. También hay algunos casos donde la pérdida de gusto u olfato podrían volver a ser los principales", apuntó.

El experto, quien lleva más de dos años monitoreando la pandemia, reconoció que esta variante es la más transmisible hasta ahora desde la propagación del SARS-COV-2 en su cepa original.

"Tiene una serie de mutaciones que les permite ser más eficientes en el contagio, en pasar de persona a persona, porque rápidamente se adhiere a la pared de la celula del hospedero, y entran muy fácilmente y entonces rápidamente se produce la infección", señaló.

Para Romero, esta variante "Kraken" es "bastante evolucionada". El especialista explicó la manera de trabajar de este tipo de sublinaje: "No es tan virulenta, o sea, no produce enfermedad grave y lo que se asegura que su víctima sobreviva, que es lo que le interesa, y mientras tanto le transmita el virus a otras personas".

Sobre el escape de la respuesta inmune que XBB.1.5., podría tener, Romero señaló que la variante es bastante eficiente en evadir al efecto de los anticuerpos previamente producidos por el organismo, ya sea por la infección natural o por la vacuna.

Entonces, ¿no sirve la vacuna? El epidemiólogo destacó que la vacuna sigue siendo efectiva y segura para evitar la enfermedad grave e incluso la muerte por complicaciones asociadas al COVID-19.

"Aun así las vacunas siguen siendo bastante efectivas en prevenir los casos graves de la enfermedad. Entonces las personas vacunas con al menos 3 dosis y ojalá con 4 dosis tienen muchísimo menor probabilidad de sufrir casos severos de la enfermedad en caso de que se infecten", dijo.

Ante la aparición de la subvariante en nuestro país, la principal recomendación del especialista es seguir aplicando las medidas de prevención que ya se conocen, como el lavado de manos, el uso de la mascarilla en espacios cerrados y evitar el contacto con personas enfermas.

Además, la vacunación ahora juega un papel fundamental, tras la capacidad del escape a la respuesta inmune. "La mayoría de casos que ocurran, probablemente estarán asociados a personas con factores de riesgo. Podríamos decir que hoy no estar vacunado es un factor de riesgo".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO