¿Qué sigue para los 505 médicos generales que aprobaron examen de especialidad?
1.923 médicos generales hicieron el examen
El pasado jueves 1 de agosto, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) presentó los resultados del examen que es la primera etapa para que médicos generales puedan convertirse en especialistas. De 1.923 doctores que realizaron la prueba, solamente 505 la aprobaron, es decir, el 26%.
Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS, asegura que en el país hay inopia de especialistas y de hecho la Junta Directiva aprobó la declaratoria de este estado en el mes de abril. Esquivel ha lanzado ideas, que no se han concretado, para "atender" esta problemática, como traer especialistas del extranjero -idea ha sido sumamente criticada-.
El criterio de inopia es debatido por otros sectores, ya que, por ejemplo, agrupaciones sindicales de especialistas aseguran que el país cuenta con los profesionales especializados necesarios, pero la CCSS no logra retenerlos por condiciones tanto laborales, como salariales.
Entonces, ¿cuál proceso deben llevar los médicos generales que aprobaron el examen para llegar a ser especialistas?
El examen que realizaron el pasado 7 de julio es requisito de ingreso para que quienes obtuvieron más de un 75 puedan hacer uso de las instalaciones de la CCSS, bajo la modalidad de residencias médicas.
Es decir, se ganan el derecho de usar una de las plazas destinadas a la formación de especialistas y luego realizarán las gestiones de admisión ante la universidad que seleccionen para realizar el posgrado, lo que quiere decir que cada centro educativo selecciona a quienes realizarán los estudios y la residencia en la infraestructura de la CCSS.
Por ejemplo, de acuerdo con información compartida por el Dr. Mario Quesada, subdirector del posgrado de especialidades médicas de la UCR, en esta universidad aplican un examen sobre conocimientos generales de la especialidad a la que se postulan.
De igual manera, se valoran los atestados del estudiante, tales como su currículum, publicaciones, cursos especiales relacionados con la especialidad, investigaciones, proyectos especiales, dominio de idiomas, entre otros. Luego de esto, pueden comenzar con sus estudios especializados.
La Universidad de Costa Rica tiene el programa más grande del país en posgrados, 1.400 profesores, más de 850 médicos residentes en formación, aseguró Quesada.
De hecho, el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) asegura que no existe ninguna intención de que sirva como proceso de selección académico, lo cual es potestad de las universidades.
Para el proceso de ingreso a residencias 2024-2025, la CCSS le asignó a la UCR 221 plazas distribuidas en más de 40 especialidades.
En la presentación del examen único que realizó la CCSS, Esquivel comentó que "ahora la lucha nuestra es que tenemos aproximadamente 230 plazas y ahora ver como logramos dentro de esas plazas de residentes aumentar el máximo para poder aprovechar la clase de estudiantes que tenemos".
Desconozco el número de plazas que le dieron a otras universidades porque al final de cuentas todo esto corresponde a la cantidad de plazas que la Caja vaya a abrir como plazas laborales. Recordemos que los residentes son trabajadores de la CCSS (por eso la Caja abre plazas) con cargas académicas.
Entonces, se le paga un salario a los muchachos de médico general y los muchachos pagan a las universidades unos ¢800 mil colones -en el caso de la UCR- y hasta ¢4.5 millones en algunas universidades privadas para su formación. No es gratuita la formación, es una formación pagada por cada uno de estos jóvenes nuevos aspirantes, explicó Quesada.
Un "hito"
El examen que aplicó la CCSS este año como primera etapa, se hizo por primera vez en el país y estuvo a cargo de National Board of Medical Examiners (NBME), en diferentes ocasiones Esquivel ha asegurado que este es un hito y un cambio en el paradigma.
Estas declaraciones han sido refutadas por Quesada, quien también funge como presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname) y asegura que este tipo de procesos han sido realizados durante años por la UCR.
Solo una persona con el desconocimiento tan amplio en lo que es la Caja y los procesos de formación, como lo es Marta Esquivel, puede decir que lo que acaban de hacer es un hito histórico.
Sobre este examen desconocemos metodología, nunca se envió temario, fue bastante complejo porque son preguntas inapelables. Eso no fue que se transparentaron los exámenes, es que hicieron una prueba que no es apelable.
Formación de especialistas
Para Quesada, la falta de retención en la CCSS es preocupante porque muchos médicos prefieren irse al extranjero o a trabajar en el sector privado.
Nada ganamos con seguir formando especialistas con la cantidad saludable que lo estamos haciendo si no se logra darle retención a los mismos por mejores condiciones laborales y salariales (…)
Es lastimoso que sigan con cortinas de humo politiqueras, diciendo que hacen y no hacen, cuando los especialistas siguen en su éxodo por estas condiciones malas, lo cual conlleva una disminución en la atención de los pacientes.
Tenemos una perversa administración de doña Marta Esquivel que ha llevado al peor de los extremos a la institución (…) Aún así, nuestro señor presidente de la República parece que mantiene la confianza en esta desadministración de la señora Marta Esquivel y la mantiene en una posición teniendo resultados tan catastróficos, manifestó Quesada.
Cuando Esquivel presentó los resultados de este examen, que ahora es la primera etapa, para ser especialista, aceptó que desde ya saben que algunos de estos médicos se van a ir del país.
Yo creo que ese no es el norte en el que debemos concentrarnos, si el país está generando un grupo de especialistas que son de calidad mundial, si tienen oportunidad de irse a otro país, estarán y ya es un tema voluntario de ellos. Nuestra obligación es generar la mayor cantidad de especialistas (…), aceptó.