Logo

Ranking de pluses: estos son los funcionarios que reciben los incentivos más jugosos

Entidades premian por hacer bien el trabajo, o por cumplir aquello para lo que fueron contratados

Por Luis Valverde | 17 de Ene. 2019 | 12:05 am

Imaginemos la siguiente situación: dos funcionarios trabajan para distintas entidades del Estado, ambos son de San José, pero por necesidades de la institución donde laboran deben trasladarse fuera del Área Metropolitana.

Ambos desarrollan tareas similares y de hecho reciben el mismo salario -hipotético- de ₡100 mil.

Al trasladarse al nuevo lugar de trabajo el funcionario 1 cobra un 85% más de su salario como incentivo por tener que trabajar en lugar distinto en el cual vive; es decir, ahora recibe ₡185 mil.

El segundo trabajador es enviado a trabajar coincidentemente en la misma zona que el primero; sin embargo, al cobrar su incentivo por zonaje o desarraigo, recibe apenas un 3% más; es decir, su salario será de ₡103 mil.

¿Injusto?…quizás. ¿legal?… sí. ¿Real?… También.

La entidad que según la Contraloría más paga por zonaje, reconoce actualmente un 85%,y la que menos lo hace paga 3%.

Esta es la realidad del Estado, cuyas entidades comparten graves disparidades en los porcentajes de pluses que otorga a sus trabajadores.

De acuerdo con las bases de datos de la Contraloría General de la República en el ranking de incentivos que pagan un mayor porcentaje de dinero a sus empleados, el primer lugar lo tiene el pago de un 85% de sobresueldo en Migración por el incentivo de zonaje.

El segundo lugar es un pago por riesgo o peligrosidad a los operarios de refinería en la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), que tienen derecho hasta a un 75% más de salario y de tercer lugar el pago de un 72,5% más en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR-TEC) cuando se promueve a una persona para que asuma un cargo de jefatura o coordinación.

Además del de anualidades,  el incentivo y porcentaje que más se repiten tiene que ver con la prohibición, por lo cual la mayor parte de la Administración paga un 65%. Donde menos se paga por prohibición es en el Museo Nacional, con un 40%.

Estas disparidades son las que hace pensar a las autoridades gubernamentales en que el tema debe tratarse en una eventual reforma al empleo público, proyecto en el cual se trabajara para presentar ante el Congreso este año.

Nogui Acosta, viceministro de Hacienda, señaló que es necesario apostar a un salario único que evite esas disparidades y genere mayor igualdad.

Audio content image
0:00
0:00

 

Según la Contraloría los esquemas remunerativos pueden tender a deteriorar las finanzas públicas y no permitir contar con un recurso humano motivado, efectivo y eficiente.

Asimismo, hay entidades cuyos montos en incentivos salariales casi representan más de dos veces las remuneraciones básicas, por ejemplo la Junta de Protección Social (JPS) el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).

Cada incentivo nació con un objetivo especial y en la gran mayoría de casos se han venido replicando. Pero hay casos únicos o que se repiten menos, por la naturaleza de la labor.

Por ejemplo, si un funcionario de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibe una mejor oferta laboral en otro sitio, la casa de enseñanza tiene la posibilidad de pagar un 25% de salario adicional para retenerlo; o bien de pagar ese porcentaje por atraerlo de otro sitio. Por este concepto invirtió ₡111 millones el 2017.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), paga un 15% más para que buzos ejerzan esa labor en el mantenimiento de sus obras o proyectos, y aunque son contratados supuestamente para cumplir una labor, en la Junta Administrativa de Desarrollo de la Vertiente Atlántica (Japdeva) pagan un plus si ese trabajo es bien hecho y se cumplen las metas de la entidad.

]A nivel general, en promedio se pagan 6 incentivos salariales diferentes por institución, en un
rango que oscila entre 88 incentivos salariales (Ministerio de Educación) y 1 incentivo
(Municipalidad de Alvarado y Consejo Nacional de Cooperativas).

Comentarios
26 comentarios
OPINIÓNPRO