Logo

Regulador general: “Junta Directiva debilita a la Aresep”

Jerarca afirma que diferencias con directivos empezaron cuando estos despidieron personal sin ningún sustento técnico

Por Gerardo Ruiz | 22 de Feb. 2021 | 6:26 am

(CRHoy.com).- El regulador general, Roberto Jiménez, destapó una pugna entre él y los demás miembros de la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) por el control administrativo y financiero de la institución.

Según Jiménez, los directivos, con quienes tiene crecientes diferencias en múltiples temas, pretenden usurpar competencias que por ley solo le corresponden a él. 

El jerarca de la entidad pública que se dedica a fijar las tarifas de los servicios públicos y a regular la calidad de estos, afirmó que los demás miembros de la Directiva pretenden borrar los cambios que él ha introducido en la regulación, los cuales, afirmó, le han dado a la institución y al país "grandes resultados".

Por primera vez, además, Jiménez reconoció que la situación jurídica de la reguladora adjunta, Xinia Herrera, a quien el Consejo de Gobierno le abrió un procedimiento administrativo ordinario por un potencial conflicto de intereses, ha golpeado no solo la imagen de la Aresep, sino que, además, ha complicado la administración de la institución, por lo que le pide al Consejo de Gobierno una resolución pronta del caso.

Jiménez se sinceró durante una entrevista con CRHoy.com sobre esos y otros temas que empañan la labor de la Aresep desde hace varios meses. En adelante, lea un extracto de las respuestas del regulador general.

Encontronazos se volvieron comunes

-¿Cómo es que surge el distanciamiento y las acusaciones mutuas entre los miembros de la Junta Directiva y usted?

-En primera instancia, déjeme decirle que yo tenía mucha ilusión cuando ingresaron estos dos miembros de Junta Directiva (Sonia Muñoz y Jorge Blanco) para trabajar conjuntamente. Alguna gente me decía que, por ejemplo, don Jorge tenía ansias de poder y que quería, diay, manejar la Junta Directiva.

"Yo siempre he sido muy positivo y siempre decía que esto (las diferencias) se daba por cuestiones de personalidad. Yo empecé el proceso de selección de los grupos gerenciales desde el año 2019 y desde junio del 2020 iniciamos con las contrataciones del grupo más importante, que eran los intendentes. La Junta Directiva me pidió que diera más plazo para la elección, a lo cual yo accedí. Ellos alegaban que era por el COVID-19 había que dar más posibilidades de participación. Di 15 días, luego prorrogué el asunto un mes más. Conversé con don Jorge sobre esto, pero a la semana siguiente llegaron (los miembros de la Junta) con la sorpresa de que querían paralizar por un año los nombramientos.

-¿Y sabe usted a qué se debió la voluntad de postergar los nombramientos en la Aresep?

-Ellos (los directivos) lo que creían y querían era poder hacer ellos los nombramientos de los intendentes y de los grupos gerenciales. En la parte sustantiva y en general habíamos tenido hasta ese momento muchos momentos y todo estaba tranquilo. Las competencias son muy claras para el regulador general y para los miembros de Junta Directiva. Entonces, desde ahí empezó una labor sistemática de la Junta de tratar de sobrepasar los límites y de meterse en las potestades y funciones que tiene el regulador.

"En algunos casos, uno trata de llevar las cosas más o menos bien, pero en otras ocasiones es imposible. Uno llega a un puesto de estos para ejercer la labor que le corresponde y una de esas labores era el nombramiento de los grupos gerenciales. Y si la ley dice que eso le toca al regulador, eso lo tenía que hacer porque yo soy el superior jerárquico y administrativo y la Ley dice que me corresponde todo el tema de personal y otras facultades. Cualquier persona que quiere poder, lastimosamente, va a querer entrar a las juntas directivas de las instituciones a tratar de ejercer presión".

-¿Usted ha cedido a las pretensiones de los miembros de la Junta?

-Uno puede ceder en algunas cositas, pero, por ejemplo, en varias ocasiones hay informes legales y técnicos y financieros que dicen que tal acción, por ejemplo, el despido de personal, de directores, de asesores, tiene que seguir un procedimiento (se refiere a la decisión de la Junta Directiva de despedir a un grupo de empleados de las intendencias y congelar otras plazas, con el objetivo de ahorrar recursos, según los miembros).

"Yo nunca les dije que eso no se podía hacer, lo que les dije era que no estaban siguiendo el procedimiento correcto para hacerlo. El procedimiento era a través de una reestructuración de personal y ellos lo hicieron a través de una moción. Lo único que dijeron después fue ‘el problema es suyo, regulador, vaya hágalo y punto'. Lo que hicimos fue demostrarles en una gran cantidad de documentos de carácter legal, con el criterio de muchos abogados de la institución y de los grupos técnicos llegaron a la conclusión de que eso que estaban haciendo (aprobar una moción para despedir personal y congelar otras plazas) era ilegal y podría poner a la institución en grave riesgo de demandas laborales".

-¿Cuáles fueron las consecuencias de esa decisión de hacer una reestructuración de personal que, según usted, no siguió el proceso correcto?

-Imagínese que ahora los intendentes y algunos directores generales no pueden renovar varias plazas y, por otra parte, se quedaron sin los directores que eran el apoyo administrativo y que los sustituían en diferentes instancias. Entonces, no se puede ir ni de vacaciones.

"No se puede incapacitar tampoco si se enferman. Un intendente se enferma y se incapacita y hay que sacar una aplicación tarifaria eso se quedará ahí a la espera. (Los miembros de Junta) nunca midieron el mecanismos que debía seguirse que era mediante una reestructuración y las consecuencias que eso tenía. Hicieron esto a través de un artificio y lo hicieron pasar como un tema presupuestario. Pero el presupuestario y las reestructuraciones son temas distintos. Y ahí empezaron, botando a la gente, sin ningún sustento y debilitando la labor de la Aresep en todos los temas. Eso es debilitar a la institución ".

-¿Dónde es que la Aresep resiente más el impacto de los cambios de personal que se hicieron?

-En el debilitamiento de las áreas técnicas sustantivas. No estamos hablando de cosas administrativas. Es más, la parte administrativa ni sufrió (…), pero la parte sustantiva sí la afectaron mucho a través de estas decisiones sin ningún fundamento técnico.

"En la administración pública uno tiene que tomar decisiones con suficiente fundamentación: por qué lo hace, para qué, y si desde el punto de vista legal se puede hacer y todos los informes que había, tanto administrativos, financieros, organizacionales y legales, indicaron que ese no era el camino. Y ni siquiera los tomaron en cuenta; eso ha sido lo común. Usted lo puede ver en las actas de las sesiones de Junta Directiva y eso, en la Administración Pública, es peligrosísimo y gravísimo".

-¿Usted conocía a priori la propuesta de los directores de recortar plazas en las intendencias y otras áreas técnicas?

-No señor. Imagínese que unos días antes tuvimos una reunión muy bonita, en la que acordamos trabajar juntos. Eso fue un viernes en la mañana y el martes siguiente llegaron con esa propuesta y nunca me la compartieron ni siquiera en la reunión extraoficial.

"La Auditoría ha indicado que para llevar a la Junta Directiva propuesta de este calado, tienen que plantearse tres días antes de la sesión. Todo indica, entonces, que los cambios que acordaron hacer están viciados de ilegalidad".

Junta sesiona sin asesores y sin publicidad

-¿Los miembros de la Junta Directiva han tenido conflictos con otros altos funcionarios de la Aresep, o solo con usted?

-Con todo aquel que diga algo que a ellos no les parezca. Por ejemplo, hay algo muy delicado con la auditora interna. Sistemáticamente, la Junta Directiva ha venido creando condiciones para iniciar un eventual proceso de despido de la funcionaria, solo porque ha expresado, por ejemplo, que todo este proceso de despido de compañeros y compañeras era ilegal. La Auditoría tiene la potestad de girar advertencias. Pero, lamentablemente, no tomaron las advertencias.

"Antes ya habían tomado la decisión de echar a la señora auditora de las reuniones de la Junta Directiva. A mí me parece que uno si quiere ser transparente y no quiere tener ningún problema, debería de tratar de tener el apoyo de la Auditoría porque tiene la función fiscalizadora y de control interno de la institución y de sus finanzas. Los miembros de Junta se han referido a la señora auditora de forma muy despectiva, por no decir otra palabra.

Tenemos entendido que la Junta Directiva también ha rechazado los criterios de la directora jurídica de la Aresep ¿Es correcto?

-Cuando yo llegué acá, la directora jurídica era asesora de la Junta Directiva, así está en el Reglamento Interno de Funciones de la Aresep. Pero, como la funcionaria presentó un informe que no les ayudaba y que no iba en la línea que los demás miembros de la Directiva querían, la hicieron sacada de la Junta Directiva.

"Yo les mandé una carta pidiéndoles que reconsideraran eso. Ellos querían dejar fijo a un asesor, don Robert Thomas, quien es cuñado de la señora reguladora adjunta, quien tiene un proceso abierto. Y lo querían dejar solamente a él como asesor de la Junta. Yo, en todas las sesiones aclaro para efectos de acta que él no es asesor. Siempre quien ha asesorado a la Junta es la directora jurídica.

-Es decir, que la Junta Directiva de Aresep sesiona sin ninguna asesoría…

-Imagínese usted una Junta Directiva sin un asesor legal que pueda ayudarnos en temas de control interno y que esté fiscalizándonos.

-¿Hace cuánto tiempo la asesora jurídica y la auditora interna no participan de las sesiones de Junta?

-Creo que fue hace como un mes y medio. Eso es falta de transparencia e incumple con la Ley de Control Interno, porque en general esas funcionarias la labor que cumplen es de asesoría y de fiscalización del ente. Lo mejor es que participen en las sesiones de Junta Directiva, pues el que nada debe, nada teme.

"Los miembros de la Junta Directiva, además, han pedido que las sesiones sea en off, es decir, que no se graben. Eso es delicado. Cuando tomaron esa decisión de sacar a la auditora y a la directora jurídica. Yo les puse varias opciones sobre la mesa, o poníamos a todos los que participaban antes en las sesiones, acuerdo que se debe tomar por unanimidad, o bien, transmitir en directo y en vivo las sesiones para mantener el principio de transparencia. Y no quisieron acatar ninguna de las alternativas".

Difícil situación presupuestaria

-Además del daño que usted afirma que se le provocó a las intendencias con el despido de personal ¿Hay alguna otra área que ha salido afectada por las decisiones presupuestarias que tomó la Junta Directiva?

-Claro, nos dejaron en cero para el cumplimiento de varios contratos. Ahora estamos viendo cómo hacer reasignaciones presupuestarias, pero toda la ejecución de actividades en la Aresep se va a ver afectada. Partiendo del supuesto de que podemos conseguir algunos recursos, habrá que hacer modificaciones presupuestarias, y plantearla. Antes de eso, no se puede hacer ninguna propuesta de adquisición de servicios, o de consultorías para metodologías tarifarias que son tan importantes para nosotros.

-¿Cuáles contratos tuvieron que suspender a raíz del recorte presupuestario? 

-Tuvimos que retrasar la implementación del Sistema de Información Financiera y Administrativa. Ese es un tema muy importante pues involucra los sistemas de control interno, de contabilidad, Recursos Humanos, entre otros.

"Otras contrataciones tienen que ver con el desarrollo de metodologías en el sector transportes, algunos programas de calidad de los servicios públicos, muy importantes. Teníamos una gran ilusión de trabajar este año en el tema de la calidad del transporte, pero esto nos afecta. Los programas de calidad de la energía también se han visto afectados".

-¿De cuánto fue el recorte que la Junta Directiva aprobó sin su voto?

-Hicimos un esfuerzo enorme con todos los sectores de la institución para hacer un recorte fuerte que significaba un 23,5% del presupuesto. Pero la Junta Directiva, de forma arbitraria, sin ninguna fundamentación, hizo un recorte adicional de un 1,5% de ese presupuesto.

"Ese porcentaje, es el que nos está generando este grave problema, porque se despidieron a los directores, evidentemente no se pueden renovar algunas plazas. Estoy de acuerdo con hacer recortes, en los últimos cuatro años nuestro presupuesto no ha crecido en términos reales y volvimos al presupuesto de hace cuatro años, que más bien se ha ido reduciendo en términos reales. Antes de que yo asumiera el cargo, la tasa de crecimiento del presupuesto era de dos dígitos. En la actualidad es igual o menor al de cuando yo entré.

"Podemos dar un gran ejemplo en reducción de gasto, pero una reducción de gasto inteligente. Por ejemplo, en lugar de hacer consultorías, lo que hemos hecho es lograr cooperación internacional del más alto nivel, como del Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, entre otras, y hemos logrado tener las mejores prácticas internacionales para ayudarnos. Con dineros regalados hemos logrado desarrollar la ruta de mejora regulatoria en la que estamos, que es un cambio muy importante. Por ejemplo, en este momento los precios de la electricidad para el sector industrial, la banda menor es la menor de los últimos 20 años. El precio que tienen empresas como Intel por la electricidad es más bajo que el que tenían cuando llegaron a Costa Rica. Y todo esto lo hemos ido haciendo a través de una reforma muy importante de los instrumentos regulatorios".

Caso de reguladora adjunta impacta a Aresep

-¿Qué tanto ha pesado en su relación con la Junta Directiva el caso de potencial conflicto de intereses por el que el Consejo de Gobierno abrió un procedimiento administrativo a la reguladora adjunta, Xinia Herrera?

-Lo primero que tengo que decir es que yo supe de todo esto cuando la señora reguladora adjunta planteó esto en Junta Directiva. Tampoco he hecho nada más al respecto que dar la información que el Consejo de Gobierno nos ha pedido.

"Evidentemente hay una relación muy estrecha entre doña Sonia Muñoz, don Robert Thomas y doña Xinia, y eso tiene incidencia en las relaciones que hay en la Junta. Se ha dado un hecho extraño, que todavía yo no entiendo, de que don Jorge Blanco le estuviera pasando las actas de Junta Directiva en borrador a doña Xinia. Me parece extrañísimo, además de que establece una relación de más confianza de la que uno cree que es debida (en setiembre del 2019 el Consejo de Gobierno emitió una medida cautelar que le impide a la reguladora adjunta participar en las sesiones de junta directiva mientras se sigue con el procedimiento administrativo para determinar si hay conflicto de intereses en su caso por tener un familiar con intereses empresariales en el sector eléctrico, regulado por la Aresep).

-Usted denunció ante la Procuraduría de la Ética y ante el Consejo de Gobierno a los directores Sonia Muñoz y Jorge Blanco por este caso ¿Eso ha contribuido a crispar aún más la relación entre ustedes?

-Yo lo que hice fue cumplir con mi labor. Yo no sé qué decisiones irán a tomar. Lamentablemente, me parece que el Consejo de Gobierno ha durado demasiado (investigando el caso de Xinia Herrera) Y, en lugar de ayudar en este proceso, nos han afectado tremendamente porque se volvió una lucha de poder y de sobrevivencia. Creo que hay gente que no está haciendo mayor cosa, pero que sí está haciendo mucho para hacernos daño.

-¿Le pide usted, entonces, al Consejo de Gobierno que apure el paso para llegar a una conclusión en este caso de la reguladora adjunta?

-Sí. Me parece muy importante que tomen una decisión ya sobre eso. No estoy diciendo que tienen que resolver de una otra manera, que sea la resolución que tengan que tomar, pero que la tomen para saber cómo se resolverá este tema, que sí tiene un efecto muy fuerte para la institución.

-¿Ha afectado también a la institución en términos operativos la medida cautelar que pesa sobre la reguladora adjunta?

-Sí, en general lo que sucede es que hay tareas que no se puede asignar, yo le tengo asignadas tareas más de carácter administrativo como el fideicomiso de la construcción del edificio, todo el plan de gestión de la pandemia. Ella a veces me ha indicado que quiere más actividades, pero evidentemente la correlación que hay entre la regulación en temas sustantivos y lo que ella no debe hacer es importante, por lo que es muy delicado.

-Ya los directores escalaron sus diferencias con usted al Consejo de Gobierno ¿Prevé a partir de aquí una solución al conflicto para que las aguas vuelvan a su cauce? 

-Me extrañan esas manifestaciones de los miembros de Junta Directiva, pues han tomado decisiones que en mi opinión son ilegales o apartadas de la técnica con que se debe conducir la administración pública en temas que son del resorte del regulador general. Pese a todo hemos tenido reuniones muy fructíferas.

"Creo que el Consejo de Gobierno no atiende a personas y me imagino que tampoco los podrían atender pues tienen abiertos algunos procedimientos ordinarios administrativos. Lo que ellos plantean son temas sin ninguna fundamentación y sin ningún rigor técnico ni bases legales.

"Por ejemplo, se quejan de que yo no hago sesiones extraordinarias. Pero nunca habíamos llegado a 100 sesiones anuales. El año pasado lo hice porque teníamos a dos miembros de Junta nuevos y habíamos tenido una acumulación de recursos (contra la regulación de servicios públicos). El promedio de sesiones ha sido siempre de alrededor de 60 sesiones y van y dicen (al Consejo) que no les meto temas que ellos quieren discutir. Yo les voy agendando los temas que ellos quieren, claro que no es cuando ellos digan pues el que hace la agenda, por normativa, es el regulador general. Yo trato de considerarlos todos.

-¿Cuánto gana un director de Aresep por concepto de dietas por cada sesión a la que asiste? 

-Son ¢200.000. A veces piden sesiones extraordinarias que no son para discutir temas urgentes ni estratégicos. Yo creo que solo se deben convocar a sesiones extraordinarias en esos casos, para resguardar los fondos públicos.

-¿Es decir, los miembros de Junta Directiva están presionando para sesionar más veces al mes?

-Yo estoy con una presión de que quieren más sesiones. Pero yo creo que todos tenemos que dar el ejemplo en el ahorro de recursos públicos. Yo he querido limitar la cantidad de sesiones para ahorrar. Lo que llega a una Junta Directiva es porque es el resultado final de un proceso de trabajo que involucra a toda la administración (…). Yo les he dicho que se debe convocar a sesiones racionalmente y sobre todo porque la misma auditora ya lo dijo.

"El año pasado hicimos 100 sesiones porque había miembros nuevos y porque había recursos (para el pago de las dietas), pero para este año no veo tan necesario que se hagan tantas sesiones. Van y llevan este tema al Consejo de Gobierno, pero no dicen que piden sesiones extraordinarias para temas que no son tan sustantivos como para hacer una sesión que tiene un alto costo.

"Si yo hubiera accedido a realizar todas las sesiones que me han pedido los miembros de la Junta, ya iríamos por 150 sesiones. No sé cómo es que dicen que yo soy un prepotente si siempre he intentado mantener un equilibrio.

"Esta es una pugna por el poder que le corresponde al regulador dentro de la Aresep, como jerarca administrativo financiero. Es algo que yo lamento mucho pues es algo con lo que pretenden borrar el cambio sustantivo que hemos hecho en la institución con grandes resultados para la regulación y para Costa Rica. Eso es algo en lo que vamos a seguir trabajando con mucho ahínco porque a eso nos debemos".

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO