Reportan 548 mil publicaciones con mensajes de odio y discriminación en redes sociales ticas
Estudio se realizó entre mayo del 2020 y junio de 2021 en Twitter y Facebook
(CRHoy.com) Un investigación realizada por Naciones Unidas y la empresa COES (especialistas en análisis de datos), identificó 548 mil conversaciones en redes sociales costarricenses ligadas a discursos de odio o discriminación contra ciertas poblaciones del país.
El análisis incluyó perfiles y páginas públicas nacionales en las redes sociales Facebook y Twitter y tiene como objetivo identificar un punto de partida para luchar contra la discriminación en el ciberespacio.
Los resultados arrojaron que el 69% de las conversaciones analizadas tenían una intencionalidad directa de ofender, mientras que el restante 31% se basaba en la emisión de prejuicios y estereotipos, que "si bien no tenían necesariamente dicha intención, sí generaban discriminación hacia ciertas poblaciones" indicó la ONU mediante un comunicado de prensa.
Según el estudio el 66% de los mensajes de odio o discriminación fueron emitidos por hombres y en el 63% de los casos, lo hicieron con la finalidad de ofender; mientras que ese comportamiento se identificó en el 48% de las mujeres.
Las personas de 45 años o más registraron la intencionalidad de ofender más alta (8 de cada 10 casos) y en su mayoría (casi 8 de cada 10) viven en la provincia de San José.
Para Allegra Baiocchi, coordinadora de ONU Costa Rica, el estudio busca contribuir a la comprensión del fenómeno global y el desarrollo de acciones correctivas para abordar la problemática. "Esta es una oportunidad para visibilizar la existencia de estos discursos, el rol de los medios y las redes, así como la búsqueda de respuestas que debemos identificar y la creación de redes de instituciones y personas que deben involucrarse" indicó mediante un comunicado de prensa.
Los investigadores identificaron que los tres temas que más concentran discursos de odio y discriminación son: la xenofobia (181 mil mensajes), discriminación por género (118 mil mensajes) y por orientación sexual (99 mil mensajes). También se registraron discursos de odio relacionados con política, racismo y el choque generacional.
Para identificar los discursos nocivos, los expertos identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de inteligencia artificial, para localizarlos y clasificarlos por edad y género.
La muestra fue tomada entre el 1 de mayo de 2020 y el 15 de junio de 2021.
Plan de acción
La Coordinadora de ONU también explicó que la entidad lanzó un plan de acción que identifica 8 ejes de trabajo:
- Atención de las causas estructurales.
- Atención de víctimas.
- Identificación de actores relevantes y redes.
- Mecanismos de monitoreo y análisis.
- Educación contra el odio y la discriminación.
- Uso de tecnologías.
- Desarrollo de campañas.
- Acción política.
El plan incluye la creación del Observatorio CICOM-UCR contra los discursos de odio y discriminación, la divulgación de estudios sobre el tema y el lanzamiento de la campaña #UNÁMONOS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.