Logo

Restaurante herediano y vecinos transformaron la “quema de Judas”

Por Yaslin Cabezas | 5 de Abr. 2018 | 12:19 pm

Los vecinos de la comunidad de La Máquina, en San Pedro de  Barva de Heredia, dejaron de lado la tradicional "quema de Judas" y realizaron un convivio entre ellos, el pasado Sábado Santo.

La comunidad, así como distritos aledaños como San Pedro, Barrio Jesús, Santa Bárbara y San Juan son comúnmente problemáticos en esta fecha, debido a que las quemas usualmente se salen de control. La Fuerza Pública realiza fuertes operativos en dichas comunidades para evitar afectaciones a la comunidad. 

Pero desde hace 3 años en La Máquina es diferente. Los propietarios del restaurante La Lluna de Valencia y los vecinos de la comunidad se organizaron y, junto con el comité de vigilancia, idearon un "convivio de Pascua" donde disfrutaron de diferentes actividades.

Ellos consideran que esa actividad es peligrosa y decidieron compartir comida, celebrando la pascua de una manera diferente, con niños y grandes. 

El restaurante, reconocido por la cuchara española de don Vicente -su propietario-, donó la paella y se hicieron varias actividades e incluso un bingo, con la participación de oficiales de la Fuerza Pública, que se unieron a la celebración.

"Queremos resaltar la participación de la población y lo lindo que lo pasaron, que no fue necesario el alcohol. Para el próximo año vamos a tener mucha más fiesta y alegría, sin que falte la paella", escribió el dueño del restaurante La Lluna de Valencia.

Desde hace tres años que los pobladores se organizan de esta manera para compartir entre ellos y recordar el verdadero significado de la Semana Santa.

[accordionset][accordionx heading='¿Por qué se quema a Judas en Semana Santa? ‘]

El nombre de Judas Iscariote suele relacionarse con engaño y traición, por eso el Sábado Santo, como una forma de hacer justicia, se queman distintas figuras que representan a este personaje bíblico.

La "quema de Judas" tiene su origen durante la colonia española, posteriormente la tradición fue adoptada por países latinoamericanos, entre ellos Costa Rica.

Pese a que esta práctica no es aceptada por la Iglesia Católica por considerar que va en contra de sus doctrinas, suele llevarse a cabo en distintas puntos del país.

[/accordionx][/accordionset]

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO