Rezago educativo se mantendrá en 2024 por poca inversión educativa
En 2020 y 2023 problemática aumentó significativamente
El rezago educativo que atraviesan los estudiantes será atendido según las promesas del Ministerio de Educación Pública (MEP) a partir del otro año.
No obstante ¿cuenta el MEP con el presupuesto necesario para las diversas carencias que atraviesan los escolares y colegiales?
La respuesta a dicha incógnita según el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri es que no, ya que la inversión económica para el próximo año no puede atender dicha realidad, donde son mas las necesidades que las soluciones.
"El ministerio no cuenta con un presupuesto real para todas las necesidades que hay. Hasta que no se llegue al 8% constitucional, vamos a seguir viendo una baja en la educación.
El rezago educativo podría mantenerse el otro año si no se corrige el presupuesto", aseguró el académico de la UNA.
La realidad en inversión educativa para este 2024 es la más baja en los últimos diez años, según el más reciente monitoreo de la Contraloría General de la República.
¿Cómo es posible que a las puertas ya de 2024, donde ya se cumplen 2 años de este Gobierno no tengamos una planificación estratégica y acciones enfocadas en política educativa y así atender el rezago? Debe crearse un planeamiento con todos los panoramas, y tampoco lo hay", cuestionó el académico.
El presupuesto asignado para educación pública este próximo año corresponde a ₡2.601.664,0 millones, esto significa un 5,2% respecto al PIB, mientras que en este 2023 ese porcentaje fue de 5,9%.
De hecho, el de este 2023, ha sido el más bajo de los últimos nueve años.
"Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), el presupuesto asignado para educación en 2023 ha sido el más bajo de los últimos nueve años, lo cual impacta fuertemente en las políticas que buscan la permanencia de poblaciones vulnerables en el sistema educativo, por ejemplo, mediante incentivos como becas, transporte o el servicio de comedor", detalló el investigador del Estado de la Nación, Dagoberto Murillo.
Baja inversión
Por la baja inversión en educación, la Contraloría General de la República alertó sobre este debilitamiento, y señaló que esta situación está afectando especialmente a las poblaciones de escasos recursos.
Este año, el sector educativo recibió alrededor de 2.780 millones de colones, representando poco menos del 6% del PIB, el cual marca un decrecimiento del 1,2% respecto al presupuesto inicial del año 2022.
Este incumplimiento constitucional evidencia un alejamiento del objetivo de destinar el 8% del PIB a la educación.
De hecho, el informe del Estado de la Educación, destaca que la inversión social en educación por habitante ha disminuido un 6,4% en el período 2017-2021, impactando negativamente los programas de equidad que buscan facilitar el acceso y la permanencia de estudiantes en situación de pobreza en el sistema educativo.
Asimismo, el investigador Dagoberto Murillo, señala que estos programas de equidad han perdido casi una cuarta parte de su poder adquisitivo en cuatro años, pasando de 268 mil millones en 2019 a 197 mil millones en la actualidad.
El investigador subraya la urgencia de avanzar hacia el cumplimiento del 8% del PIB en la educación pública y propone reformas profundas para optimizar la inversión, como la revisión de mecanismos de asignación presupuestaria y la exención de la Regla Fiscal para los programas de equidad.
Sin soluciones
Los expertos del IX Informe del Estado de la Educación, advierten que los recortes presupuestarios podrían afectar la cobertura, calidad y pertinencia de los programas de equidad, siendo más del 40% de los estudiantes de 4 a 18 años en centros educativos públicos vulnerables a esta situación.
El incumplimiento de acuerdos nacionales y políticas educativas de largo plazo ha llevado a un estancamiento y retrocesos en áreas clave, como el currículo completo en las escuelas, la expansión de la educación técnica en secundaria y la implementación de pruebas de idoneidad para contratar docentes. Esto profundiza las brechas educativas existentes y obstaculiza los cambios estructurales necesarios en el sistema educativo costarricense.
Ya la señora ministra ha ocasionado lo suficiente, ha mostrado su incompetencia y abierta ignorancia de cómo funciona nuestro sistema educativo, en materia de evaluación educativa, de política educativa y de estrategia.
Mi opinión es que ella debe renunciar y en su lugar debe ponerse una persona de competencias probadas para dirigir nuestro sistema educativo, de lo contrario es como tener un chófer que no sepa conducir", agregó Pablo Chaverri.
El informe de este 2023 sobre el estado de la educación, identifica más de 30 acuerdos nacionales destinados a garantizar el acceso equitativo y de calidad a la educación, sin embargo, se recalca la falta de voluntad política que obstaculiza su implementación.
Según el académico de la UNA, las soluciones no han sido pensadas concretamente con la realidad que atraviesan los estudiantes.
"Al contrario, lo que ha pasado es que se han cerrado oportunidades de crecimiento, como por ejemplo el cierre con la Fundación Omar Dengo.
Se rompe el convenio, se detiene el programa de informática educativa y al día de hoy no hay una claridad de lo que va a pasar con la formación tecnológica de los estudiantes que, sin duda alguna, es también, una de las herramientas más importantes en el siglo XXI", agregó Chaverri.