Logo

Promesas de reactivación económica del Gobierno se quedaron estancadas

Tres iniciativas ni siquiera llegaron al Congreso, mientras que otras 2 fueron rechazadas de plano por diputados

Por Carlos Mora | 18 de Sep. 2023 | 6:11 am

(CRHoy.com) 5 proyectos de ley ofrecidos por el Gobierno de la república para reactivar y dinamizar la economía, se quedaron estancados o, del todo, no avanzaron ni fueron presentados al Congreso

Se trata de 5 iniciativas de ley que el Gobierno anunció al país y que tienen más de un año de atraso.

Tres de esos proyectos de ley nunca fueron presentados por el Poder Ejecutivo a la corriente legislativa y los otros dos fueron rechazados de plano por el Congreso por cuestionamientos de fondo y falta de negociación para buscar un consenso con la oposición para su aprobación.

Los proyectos que nunca se presentaron

El Gobierno de Rodrigo Chaves lleva postergando más de 1 año la presentación de 3 propuestas con las que se comprometió a lo largo de este primer año de gestión con el objetivo de reactivar la economía nacional.

Los proyectos todavía sin presentar son:

  • Venta de acciones del INS

Por más de 12 meses el Gobierno viene postergando la presentación del proyecto de ley para sacar a venta el 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS). 

Extraoficialmente, la venta del 49% de las acciones del INS generarían ingresos por los¢593 mil millones.

El último anuncio del Ejecutivo fue de que el texto se presentaría en mayo, pero esto nunca ocurrió. A lo largo de los últimos meses el discurso del Poder Ejecutivo es que el texto "está en revisión".

El Ministerio de Hacienda dijo que el dinero que generaría la eventual venta se destinaría a la construcción de obra pública, no a pagar deuda.

El  ministro, Nogui Acosta, citó como ejemplo  que los recursos producto de la venta podían financiar  las construcciones en la ruta nacional 1 (San José-San Ramón) y la carretera San José-Cartago. 

  • Reforma de Fonatel

Con este proyecto que tampoco se presentó, se pretendían  trasladar las competencias del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). La intención del plan era reducir la brecha digital.

Por meses el Gobierno solo ha dicho que el plan se encuentra en construcción un equipo técnico y jurídico del Viceministerio de Telecomunicaciones.

Durante una audiencia en la Comisión Especial de la Provincia de Limón de la Asamblea Legislativa, Gilbert Camacho Mora, presidente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) aseguró que la propuesta del Gobierno de trasladar la administración de fondos para reducir la brecha digital al Micitt "no es necesaria".

  • Venta de BICSA

El proyecto de ley para la venta del Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) también se prometió para mayo pasado, pero tampoco se presentó.

Bicsa es una entidad financiera panameña creada en 1976. Es propiedad del Banco de Costa Rica (BCR), dueño del 51% de las acciones, y del Banco Nacional, propietario del restante 49% del capital. La entidad bancaria tiene su sede en Panamá. En Costa Rica cuenta con oficinas para negocios en suelo nacional, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México.

Desde 1983, también opera una oficina en la ciudad de Miami, en los Estados Unidos.

El Ejecutivo no especificó cual hubiera podido ser el destino de los recursos de la venta. 

Dos intentos y dos choques con pared

De los 5 proyectos que fueron anunciados para abonar al proceso de reactivación económica, solamente 2 fueron presentados por el gobierno en el último año.

Sin embargo, las dos iniciativas fueron rechazadas por el Congreso en las 2 oportunidades que cada una se presentó por parte  por el Poder Ejecutivo.

  • Venta del BCR

El primer proyecto de ley para buscar la venta del Banco de Costa Rica (BCR) se presentó en octubre del año pasado, pero solo 4 meses después -en febrero de 2023- los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso archivaron la primera propuesta. 

Diputados y analistas coincidieron en que Hacienda presentó el plan de manera "atropellada" y con una "pésima estrategia de comunicación". Además, propiamente a la propuesta, se le cuestionó que concentraba demasiado poder sobre la subasta en un comité que estaría conformado por los ministros de Presidencia, Hacienda, Trabajo, Economía y Planificación. A su vez, se refutó que no dejaba claro el futuro de las cargas parafiscales aportadas por la entidad al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, al sector cooperativo y a la Comisión Nacional de Emergencias.

La segunda propuesta llegó en julio anterior, pero al parecer toparía con la misma suerte del primer texto. A pesar de que los legisladores no han tomado una decisión sobre el plan, ya las fracciones han cuestionado el nuevo planteamiento

El proyecto de venta del BCR no cuenta con un respaldo popular. La más reciente encuesta del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) arrojó que un 54,3% de los entrevistados está "algo en desacuerdo o totalmente en desacuerdo" con la venta de este activo del Estado.

  • Legalización de marihuana para uso recreativo 

El pasado martes 29 de agosto los diputados rechazaron el proyecto de ley 23.383 que pretendía legalizar el consumo adulto de la marihuana en Costa Rica. Los congresistas de la Comisión de Ambiente decidieron dictaminar de manera negativa este expediente legislativo, el cual era el segundo intento de la Casa Presidencial para regular este mercado.

Los diputados opositores cuestionaron que la institucionalidad del país en el área de la salud no está preparada para atender un eventual aumento en casos de adicciones del cánnabis.

Si bien, será el plenario donde se termine de definir el futuro del proyecto, lo cierto es que el plan no cuenta con el apoyo necesario.

Desde el año 2021 el país dio el paso a su legalización pero solo para fines medicinales.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO