Logo

Sala IV contabiliza 88 recursos de amparo en contra del MEP por reclamos salariales

Docentes piden al Gobierno cumplir con los pagos adeudados

Por Rachell Matamoros | 17 de Abr. 2024 | 12:25 am

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia contabiliza, en lo que va del año, alrededor de 88 recursos de amparo en contra del Ministerio de Educación Pública (MEP) por reclamos salariales.

Estos documentos se han presentado ante los magistrados debido al "incumplimiento" por parte del Gobierno, según las acusaciones de los funcionarios en lo que respecta al tema de pagos adeudados.

El incumplimiento sistemático de los salarios por parte del MEP es más que una simple omisión administrativa, es un ataque directo a la estabilidad laboral y al futuro de la educación en el país.

La manifestación de los trabajadores de la educación no solo refleja la frustración acumulada por años y años de irrespeto, sino, también la necesidad urgente de abordar este problema una vez por todas, aseguró Vivian Chaves, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Según confirmaron los sindicatos de educación a CRHoy.com, los trabajadores están cansados de pedir prestado, solo por irresponsabilidades del mismo Estado.

Hasta ahora, aseguran que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda siguen sin cumplir con el pago por costo de vida.

"¿En qué momento normalizamos los incumplimientos salariales? Los trabajadores de la educación estamos hartos de tener que pedir plata prestada para llegar a fin de mes, incluso para poder pagar el bus, la gasolina e ir a trabajar.

El clarísimo incumplimiento del pago de costo de vida desde el año 2020 refleja un irrespeto intolerable contra los trabajadores. Esta falta de pago no se limita solamente al ajuste por costo de vida, sino, que se extiende a otros conceptos salariales como recargos, lecciones interinas, anualidades pendientes, pagos de zonaje, incluso, salarios completos a trabajadores que asisten todos los días a sus labores en las escuelas y colegios", aseguró la presidenta del APSE.

Solo el año pasado, la Sala contabilizó 514 recursos de amparo por reclamos salariales, no obstante, la cifra récord fue en 2022, donde se alcanzó un total de 1.492 recursos.

Funcionarios afectados

La docente Isaura Méndez es parte del gremio de profesionales afectados por el "no pago" por costo de vida que debía cancelar el MEP y Hacienda en marzo de este año.

Méndez es una a la que aún no le pagan dicho concepto salarial, pese a que las autoridades de Gobierno habían afirmado que al 1° de abril estos montos iban a completarse en su totalidad a los funcionarios que no lo habían recibido.

Es inaudito que hayan pasado 5 quincenas desde que inició el curso lectivo y todavía hay docentes con problemas de pago, porque en la Dirección de Gestión de Talento Humano (DGTH) no han logrado revisar los cuadros de personal, aunque estos son enviados por las direcciones de los centros educativos desde principio de año.

A esa gente de la DGTH no le urge resolverle al personal docente, quienes trabajan ahí sí tienen sus salarios completos, y para el resto de los trabajadores, pues el mensaje es claro: siga esperando, siga recibiendo mal su pago y no venga a hacer alboroto a las oficinas, porque no nos vamos a desgastar atendiendo gente. ¡El nivel de inoperancia del MEP es realmente alarmante e indignante!, agregó la docente afectada.

A esta situación se suma que en apariencia el MEP emitió una circular donde habría prohibido a los profesores presentarse a la DGT en las oficinas centrales del MEP para reclamar los pagos.

De acuerdo con los docentes, esta decisión de la cartera violenta sus derechos como trabajadores, en pedir soluciones con respecto a sus salarios.

Ahora, tras de que la inoperancia del MEP es responsable de que a cientos de docentes se les violente el derecho al salario completo y oportuno, se les niegan la posibilidad de presentarse en las oficinas a buscar una solución; quieren que saquen cita y sigan esperando, por días, semanas, meses, criticó la funcionaria, ante el incumplimiento de la cartera.

Asimismo, mantuvo que dicha situación es una "humillación" para todos los docentes, quienes asisten día a día a las aulas, esto en medio de los "retrasos" salariales por parte del MEP.

"¡Esto es una humillación absoluta!  ¿Cómo es posible que en una institución tengan tanto volumen de problemas relacionados con el pago de salarios que tenga que recurrir a un sistema de citas para poder atenderlos? ¿Cuánto tiempo más tiene que esperar la gente para que le paguen por el trabajo que ya realizó? El MEP no es capaz ni siquiera de cumplir con el deber más básico de cualquier patrono: asegurar el pago de salarios completos y oportunos a sus trabajadores", puntualizó.

Pagos pendientes

Para este año, el MEP mantiene 5 conceptos de pagos adeudados a los funcionarios de la educación. Según detallan los sindicatos, estos se deben ir pagando en los próximos meses. Los pagos pendientes son:

  • Ajuste por costo de vida del año 2020-2023: Se debía pagar en marzo a 100.000 funcionarios activos y a 5.000 inactivos. No se requiere de un reclamo administrativo para funcionarios activos, pero sí será necesario para funcionarios jubilados o pensionados.
  • Reconocimiento de anualidades 2020-2023: Las fechas de pago corresponderán al mes vencido. Quedan pendientes 15.268 casos por incluir en 2023 y en 2024 se lograron pagar casi 3000. Las diferencias en el cálculo del aguinaldo y el salario escolar se considerarán para el aguinaldo de este año. La parametrización para el pago de este concepto se llevará a cabo en el segundo semestre.
  • Recargos en plazas pendientes de nombrar: Fecha máxima de pago será en junio 2024. Se adeuda a hoy 509 personas bajo salario global que tienen recargo por trabajo especial pendiente de resolver. Se entiende recargo como una modalidad dentro del salario global.
  • Zonaje: Se pagará a más tardar en julio del 2024. Se realizará en 2 tractos: El primero, por la figura de adeudos a julio a diciembre del 2023, mediante resolución masiva. El segundo contempla a partir de enero de 2024 y se paga de forma retroactiva con presupuesto ordinario a más tardar al mes de julio. Posteriormente, el nuevo zonaje se pagará mensualmente.
  • Salario global: La fecha aproximada para hacer pago efectivo a las personas que se les adeuda es a julio del 2024. Quedan 11.367 personas pendientes de migrar del salario global transitorio al salario global. Todas las personas nombradas luego de la fecha de su implementación ya perciben su salario global.
Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO