Sala recibe un nuevo recurso por matrimonio entre dos mujeres
PAREJA DE MUJERES ESPERA DESDE EL 2016 RESOLUCIÓN DE UN RECURSO DE AMPARO, QUE INTERPUSIERON LUEGO DE QUE SE LES PROHIBIERA INSCRIBIR SU MATRIMONIO

Fue la primera pareja del mismo sexo que se casó en Costa Rica (Archivo / Cortesía).
La Sala Constitucional deberá resolver otro recurso de amparo por el caso de las dos mujeres que se casaron en el 2015, debido a que un primer recurso interpuesto lleva casi dos años en proceso.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), una organización conformada por defensores de los derechos humanos de la región, presentó el recurso reclamando " la violación al acceso a la justicia pronta y cumplida".
Según una publicación del Cejil, de este lunes 24 de enero, Jazmín Elizondo y Laura Flórez llevan casi dos años esperando la respuesta a una acción de inconstitucionalidad, que presentaron en marzo del 2016.
"El promedio de trámite para este tipo de recursos es de 15 meses", se lee en la publicación. El caso de Jazmín y Laura ya llega a los 22.
Elizondo fue inscrita como mujer cuando nació, pero un error en un proceso de digitalización en 2003 hizo que quedara registrada como hombre. Nunca se corrigió esta equivocación, nadie se percató y concretó sus intenciones de casarse.
Luego de casarse en el 2015 con su pareja, Laura Flores, el Registró Civil corrigió la inscripción de género y declaró nula la unión. Luego, pidió al Ministerio Público abrir un proceso penal contra las dos mujeres, el abogado Marco Castillo y los testigos, por celebrar el matrimonio aunque en Costa Rica es legalmente imposible.
Fue entonces cuando presentaron el primer recurso de amparo ante la Sala Constitucional y que sigue sin resolverse.
"Entonces, alegaron que el artículo 14 del Código de Familia costarricense – el cual establece que el matrimonio es entre un hombre y una mujer -, atenta contra el principio de no discriminación", añadió el Cejil.
Informe de la CIDH
Ahora, el Centro por la Justicia y Derecho Internacional pide a la Sala Constitucional resolver ambos recursos, basados en el más reciente pronunciamiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) sobre la población LGBTI.
"La Sala Constitucional debe resolver la acción planteada a la luz de la amplia jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en materia de igualdad, incluyendo la Opinión Consultiva 24, en la que determinó que los Estados deben ‘reconocer y garantizar todos los derechos que se derivan de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo'", explica el Cejil.
Luego de revelado el documento de la Corte, el pasado jueves 18 de enero la Dirección Nacional de Notariado (DNN) prohibió a su gremio celebrar e inscribir matrimonios entre parejas del mismo sexo, pues según ellos estos no se apegan a la legalidad nacional.
Según el acuerdo, los notarios deben apegarse a la legislación vigente. Actualmente, en el artículo 14 del Código de Familia se establece que es "legalmente imposible" el matrimonio entre personas del mismo sexo.
"Hasta tanto no se produzca una reforma legislativa, o se emita una sentencia anulatoria en la vía constitucional, las normas que regulan el matrimonio en Costa Rica, en concreto el artículo 14 inciso 6 del Código de Familia, se mantienen vigentes, y por tal razón los notarios públicos, en el ejercicio de su función, deben apegarse a las mismas", dice el documento publicado por la Dirección Nacional de Notariado.