Salud incumple con disponibilidad de vacunas: niños de 5 a 11 años se quedaron sin dosis
Caja confirmó que, por ahora, no tienen de esas dosis en los vacunatorios
(CRHoy.com) El Ministerio de Salud incumplió con su función de garantizar la disponibilidad de las vacunas en el país. En este caso las de la inmunización contra el COVID-19 en menores de edad.
El pasado 9 de diciembre, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó, mediante un comunicado de prensa -sobre la cantidad de dosis colocadas en el país-, que no había disponibilidad de las vacunas pediátricas para niños de 5 a 11 años en los centros de inoculación que tienen habilitados.
"Es importante indicar, que este momento el país no cuenta con vacunas contra el COVID-19 para niños mayores de 5 años y menores de 12; sin embargo, una vez que ingresen y sean entregadas a la CCSS, estarán disponibles en los vacunatorios. Para el resto de la población hay vacunas disponibles", señaló la Caja en el boletín de prensa.
Esto ocurre al tiempo de que el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, suspendió temporalmente el Decreto Ejecutivo que incluyó a estas dosis pediátrica en el esquema universal de vacunas que se colocan en la población menor de edad de nuestro país.
Esto al acoger una medida cautelar por la apelación de un recurso interpuesto por un abogado, con lo que la obligatoriedad de las vacunas quedó suspendida momentáneamente.
Precisamente, como reacción a ese fallo del Tribunal, el Ministerio de Salud aseguró, en un comunicado, que sería respetuoso de la posición de los jueces que ordenaron esa suspensión mientras se está a la espera de una sentencia en firme.
En esa posición, el órgano rector en Salud, manifestó lo siguiente:
El Ministerio de Salud continuará trabajando en reforzar la vacunación voluntaria, manteniendo firme su compromiso de velar por la disponibilidad de vacunas contra la COVID-19 para toda la población.
Sin embargo, dicho compromiso se rompió y los niños de entre 5 y menos de 11 años no tienen en este momento dosis para protegerse contra el virus, iniciando los esquemas, continuando, o completándolo con las 3 vacunas correspondientes.
Ley Nacional de Vacunación
Además del compromiso, con este desabasto el órgano rector en Salud también atenta contra la Ley Nacional de Vacunación que establece la obligación del Estado de garantizar la disponibilidad de vacunas y que estas sean gratuitas en toda la población, en especial la niñez.
En el artículo 2, esta legislación establece que debe garantizarse a toda la población indicada "el acceso efectivo a la vacunación", en especial grupos de riesgo como la población pediátrica, los inmigrantes y los sectores ubicados por debajo del índice de pobreza.
Mientras que el artículo 3 señala lo siguiente:
Las vacunas aprobadas deberán suministrarse y aplicarse a la población, sin que puedan alegarse razones económicas o falta de abastecimiento en los servicios de salud brindados por instituciones estatales.
Niños sin acceso a las vacunas

Vacunación en población pediátrica del país | CCSS
Esta falta de disponibilidad de dosis ocurre al tiempo en el que las autoridades del Hospital Nacional de Niños (HNN) le piden a los padres estar al pendiente de tener al día el carné de vacunas de los pequeños debido a la alta circulación de virus respiratorios, incluyendo el SARS-COV-2, que está provocando la saturación hospitalaria de este año.
También se da esta problemática en el preciso momento en el que los menores salen vacaciones del curso lectivo 2022, escenario que podría ser aprovechado por los padres de familia para asistir a los vacunatorios a iniciar o completar los esquemas contra el COVID-19.
En total, serán 105.291 chiquitos de esas edades que no tienen acceso ahora mismo a iniciar el esquema contra el coronavirus. Además, 62.407 no podrán continuar el esquema al aplicarse la segunda dosis.
Mientras que 228.322 niños de 5 a 11 años no tendrán la posibilidad de completar ese esquema hasta que no haya disponibilidad.
Esos datos se desprenden del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) de la Caja, con la cantidad de menores de esas edades, que tienen pendiente el primer, segundo o tercer biológico contra ese virus.
¿Qué pasa con los niños que no se vacunan?

Hospital de Niños sufre saturación por niños con virus respiratorios | Con fines ilustrativos
La doctora María Luisa Ávila, especialista en infectología, pediatra del Hospital de Niños y exministra de Salud, explicó que el virus que ocasiona esa enfermedad puede provocar serias complicaciones en aquellos menores que no se vacunan y se infectan.
"Una de las complicaciones es el síndrome de respuesta inflamatoria multisistémica, también una infección del pulmón que se manifiesta como una bronquiolitis. Por otro lado, los niños independientemente de la edad, que se infectan del COVID-19, pueden desarrollar 'longcovid' (COVID-19 prolongado) que puede manifestarse por cansancio, trastornos del comportamiento o del aprendizaje", apuntó la médico.
De hecho esas fueron algunas de las argumentaciones que usó la representación de la CCSS al defender la obligatoriedad de la vacuna pediátrica, ante el Tribunal que suspendió temporalmente esa medida.
"… se ha demostrado que el síndrome inflamatorio que se dio en Costa Rica en 66 casos de niños que no fueron vacunados, y que el riesgo de enfermedades pediátricas a raíz de la enfermedad, se pueden destacar diabetes mellitus y hepatitis de causa desconocida", señalaron en la audiencia ante los jueces.

Vacunación anti covid1 9 para niños y niñas, grupo de edad entre 5 y 11 años, Hospital Nacional de Niños, Foto: Roberto Carlos Sánchez
Sin respuestas
En varias ocasiones, este medio consultó con el departamento de Prensa de la Caja sobre el tema de las vacunas, por ejemplo, su extensión de vida útil aprobada en noviembre por Salud, a lo que siempre responden que se debe tramitar la duda con el Ministerio de Salud, al ser el rector en esa materia.
Este medio consultó con dicho Ministerio sobre ese desabasto de vacunas para esos niños, sin que al momento de la publicación de esta nota se recibiera una respuesta más allá de que se está tramitando la pregunta.
Las dudas enviadas fueron:
- ¿Por qué no hay disponibilidad?
- ¿Por qué no se previó que podían acabar y se evitó?
- ¿Ya se hizo la gestión de compra?
- ¿Cuándo entrarán al país?
- ¿Cuándo estarán disponibles nuevamente para proteger a los niños?
De momento, para ninguna de esas preguntas hay respuesta oficial por parte de las autoridades rectoras en Salud.