Logo

Salud monitorea el surgimiento de nuevas variantes del COVID-19

Autoridades insisten en la importancia de someterse a la vacunación

Por Jason Ureña | 8 de Nov. 2022 | 9:10 am

(CRHoy.com) La pandemia no ha terminado y el surgimiento de nuevas variantes podrían complicar el escenario. De hecho, en este momento, las autoridades de salud de nuestro país monitorean de cerca una nueva cepa del COVID-19. 

De esa manera lo reconoció Rodrigo Marín Rodríguez, director de la Dirección de Vigilancia de la Salud del órgano rector, en entrevista con CRHoy.com. 

"La pandemia no ha acabado esa es la realidad, vienen otras variantes que se están asomando en el mundo en este momento. Están afectando países como Singapur y otros países de Europa", manifestó el epidemiólogo.

"Estamos nosotros (Dirección de Vigilancia de la Salud) dándoles monitoreo. En Costa Rica se hace una vigilancia genómica en todo el país, todas las semanas", agregó el especialista.

Se trata de nuevas subvariantes de la cepa ómicron del coronavirus, BQ.1 y XBB, mutaciones descritas como más contagiosas, hasta en un 30% más que sus predecesoras, BA.4 y BA.5.

El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) calificó a la BQ.1 y su sublinaje BQ.1.1 como variantes de interés, al tiempo de que las autoridades de salud de ese continente estiman que estas podrían convertirse en las cepas dominantes con la llegada de la navidad.

Vacunación

Para Rodrigo Marín, la vacunación ha permitido la mejoría de la situación pandémica que enfrenta el país, con un menor impacto de las variantes anteriores.

Sin embargo, los científicos de todo el mundo advirtieron que estas nuevas cepas tenían la característica de esquivar la respuesta inmune que otorgaba la primera o segunda vacuna, para lo que se habilitaron dosis de refuerzos a esa inmunización. 

Es por eso que las autoridades y los médicos insisten en la necesidad de la inoculación con las cuatro dosis contra el SARS-COV-2.

"Es importante que las personas entiendan de la necesidad de la vacunación, con tres, cuatro dosis. Da una mejor protección", señaló el experto del Ministerio de Salud.

Marín también recomienda que las personas que tengan factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, o que sean inmunodeprimidos o cardiópatas, eviten estar en conglomeraciones y menos sí es espacios cerrados. 

"Esas son las cosas más importantes que hay que tener presente en este momento (de la pandemia). Si van a restaurantes, en vez de ir adentro, es mejor que vayan a la parte de afuera que es más ventilado", recomendó.

Aumentan casos

Por segunda semana consecutiva, la Dirección de Vigilancia de la Salud reportó un "leve" incremento en la cantidad de infecciones y fallecimientos por este virus en nuestro país.

Durante la semana epidemiológica 43, que abarcó del 23 al 29 de octubre, se contabilizaron un total de 2.703 casos, lo que representó un aumento de 80 contagios en comparación con la semana 42, cuando se registraron 2.623 infecciones.

Asimismo, durante la semana epidemiológica 43, se contabilizaron 10 fallecimientos, con un promedio de un deceso relacionado con esta enfermedad, cada día.

Además, para esa misma semana se reportaron un promedio diario de 97 hospitalizados, 18 de ellos requirieron ser llevados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 79 se mantuvieron en el área de salón.

Sin embargo, las autoridades no especificaron si esta subida está relacionada con casos de estas variantes o no.

¿Medidas?

Por ahora, los países europeos con las proporciones más altas notificadas de la variante para las muestras recogidas en la semana 40 son Francia (19%), Bélgica (9%), Irlanda (7%), los Países Bajos (6%) e Italia (5%). 

Según la reciente actualización de la ECDC, los números hasta ahora no son suficientemente altos como para que la variante ya haya tenido un impacto notable en la situación epidemiológica de los países afectados.

"Los países deben permanecer atentos a las señales de aparición y propagación de BQ.1, y mantener pruebas sensibles y representativas", advirtió Andrea Ammon, directora del ECDC.

"Los países deben continuar monitoreando las tasas de casos de Covid-19, especialmente en personas de 65 años o más. Los indicadores de gravedad, como las hospitalizaciones, los ingresos y la ocupación de UCI y las muertes, también deben monitorearse".

Aunque la información por ahora sigue siendo limitada y no se ha podido concluir si estas cepas provocarían una mayor gravedad o no con su infección, en comparación con las BA.4 y BA.5. 

Pero, ¿qué ocurrirá en nuestro país?

"Cuando tengamos alguno de los casos, veremos cuál es el impacto que pueda tener en Costa Rica, con esa inmunidad natural (por contagios previos) de más de un millón de personas, y con esa gran cantidad de personas vacunadas, más de 12 millones de dosis puestas"

"Costa Rica tiene un escenario distinto a otros países", concluyó Marín.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO