Sedentarismo: enemigo pasivo de adultos y niños
En Costa Rica, el 65% de las personas son inactivas
El sedentarismo es un enemigo que acecha a adultos y niños. Un estudio que se dio a conocer el lunes advierte que el 29.4% de niños en edad escolar son sedentarios.
La investigación que fue a nivel Centroamericano, indica que Costa Rica está entre los países con más obesidad infantil. En la región solamente es superado por Guatemala, advierte la investigación hecha por la Red Centroamericana de Investigación en Movimiento Humano para la niñez y adolescencia (Redcimovi) y en el cual participó la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional (UNA).
Mientras tanto, el 65% de las personas que viven en el país son inactivas o sedentarias, reveló la Encuesta Actualidades de la Universidad de Costa Rica (UCR), el año anterior. Advirtió además que las mujeres son más sedentarias que los hombres, pues un 71,8% de la población femenina no realiza ejercicio físico, contra 57,8% de los masculinos.
El estudio dado a conocer el lunes, indica además que el 40% de los escolares de 4º, 5º y 6º grado son obesos. Esta situación influye en su autopercepción, pues el 26.7% tiene baja autoestima.
Pero además de esto, la falta de ejercicio predispone a las personas en general a desarrollar obesidad y sobrepeso, pero además a enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y triglicerios; y los niños no son la excepción.
Sedentarismo
Juan Carlos Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la UNA, explicó que es necesario hacer una diferencia entre actividad física y ejercicio.
"La actividad física es cualquier movimiento que usted ejecute sin que esté programado. Mientras que cualquier actividad que usted ejecute con una programación, con una estructuración, es ejercicio físico", aseguró Gutiérrez, añadió que "si yo hoy salí a caminar media hora con mi perrito eso se considera actividad física. Ahora, si yo todos los días decido salir a caminar 15 minutos o media hora, con cierta estructura, en ciertos horarios, estaría haciendo ejercicio físico, porque es planificado", explicó Gutiérrez.
Añadió que el término sedentario se le atribuye a una persona que no hace actividad física ni se ejercita.
¿Qué es mejor, la actividad física o el ejercicio? El especialista explicó:
>-->El profesional explicó que la recomendación para no ser sedentario, es realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física intensa. En el caso de los niños se recomienda entre 15 y 20 minutos de caminata, o por lo menos unos 45 minutos de otras actividades como bicicleta o natación, por ejemplo, de acuerdo con el pediatra Jorge Martínez, de la Clínica Bíblica.
Riesgos del sedentarismo
Kalia Ulate, pediatra de la Torre Médica Momentum, indicó que en el caso de los niños el uso de aparatos electrónicos ha generado que los menores realicen menos actividad física.
Esto, según ella, aumenta el riesgo de que los menores sufran de aislamiento social, depresión y baja autoestima en aquellos que son obesos, "así como un aumento en el riesgo de sufrir apnea del sueño, asma, problemas óseos y articulares, diabetes mellitus e hipertensión arterial, que a su vez, son factores de riesgo para la enfermedad cardíaca en edad adulta".
El pediatra, Jorge Martínez, comentó que un factor que influye de una manera importante en la obesidad son los pésimos hábitos de alimentación en la población en general, "los niños muchas veces son reflejo de la mala educación alimentaria de los adultos, donde se abusa de los carbohidratos, de las harinas refinadas, de las frituras, de las comidas rápidas… Todo eso también favorece la obesidad", explicó.
El médico añadió que otro factor que contribuye con la obesidad es la no lactancia materna: "hay datos que demuestran que la lactancia materna por 6 meses disminuye en un 24% el riesgo de obesidad en un adulto".
El médico añadió que además de la calidad de la comida es bueno tener en cuenta las porciones: "los niños deberían tener, para la hora del almuerzo, un puñito de carbohidratos, un puñito de vegetales verdes (no papa, yuca o plátano porque son carbohidratos) y un pedazo de carne del tamaño de la palma de su mano, sin los dedos", recomendó.
Para finalizar, el pediatra recalcó que los niños que durante su primer año de vida tienen sobrepeso también aumentan el riesgo de tenerlo en la edad adulta y que los padres deben saber que entre los 0 y 3 años los niños deben subir solo 2 kilos por año y entre los 5 y los 12 años solo 3 kilos.