Logo

Seis amenazas de tiroteo en menos de 15 días ponen en alerta máxima a las universidades públicas

Por Andrey Villegas | 27 de Nov. 2025 | 1:11 am

En menos de 15 días, las tres universidades públicas más grandes del país —la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)— recibieron seis amenazas de tiroteo, lo que pone en riesgo la seguridad de la comunidad educativa.

De momento, la universidad que ha presentado más incidentes es el TEC, donde se reportan tres amenazas en siete días. La primera llegó por correo electrónico el viernes 14 de noviembre, lo que obligó a activar los protocolos de emergencia. Entre las medidas tomadas se dispuso:

  • Teletrabajo obligatorio para el personal académico y administrativo, excepto el de seguridad.
  • Permuta de tiempo no laborado para puestos no teletrabajables.
  • Clases virtuales según coordinación de cada docente.
  • Suspensión del Festec los días 14 y 15 de noviembre.
  • Cancelación de servicios tercerizados hasta el 19 de noviembre, excepto vigilancia.
  • Prohibición de ingreso a personas no autorizadas por Rectoría.

Las instalaciones permanecieron cerradas hasta el miércoles 19 de noviembre. Sin embargo, el lunes 17 se confirmó una segunda amenaza, que fue elevada al Poder Judicial.

El coordinador de la Unidad Institucional de Gestión Ambiental y Seguridad Laboral, Juan Bautista Hernández, indicó que las comunicaciones están en investigación por parte de las autoridades especializadas. Se pidió a la comunidad remitir información a la línea confidencial 800-8000-645 o al WhatsApp 8800-0645 del OIJ.

El jueves 20 de noviembre se recibió la tercera amenaza, también por correo, y fue remitida a las autoridades judiciales. El TEC informó que continuará enviando recomendaciones diarias de la Comisión de Emergencias Institucional.

"Nos solidarizamos con todas las universidades públicas. Creo que el país está en una coyuntura en la que no debemos permitir bajo ninguna circunstancia que este tipo de pensamientos o acciones se vuelvan parte del día a día", mencionó a CR Hoy William Rojas, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y vocero del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Rojas agregó que "no podemos convertirnos en una sociedad intolerante. Debemos ser respetuosos, sobre todo, de la democracia y de las instituciones públicas. Por eso, considero necesario hacer un llamado nacional a la reflexión y, especialmente, a no validar ni aceptar este tipo de violencia, que a veces puede parecer silenciosa o incluso tomarse como broma, pero con la vida de las personas no se juega, y menos con la vida de los jóvenes".

En el caso de la Universidad de Costa Rica, el 17 de noviembre se informó que, a través de un correo electrónico remitido a una profesora de la institución, se alertó de una amenaza de tiroteo.

Pedro Navarro, director de Servicios Generales de la UCR, confirmó en entrevista con CR Hoy que el correo fue enviado desde una dirección institucional; sin embargo, la conexión que lo originó provino del extranjero.

"Se identifica que el correo es interno, pero la IP viene del exterior. Ahí es donde iniciamos la investigación y determinamos que se trata de un hackeo", detalló Navarro.

El correo llegó a una profesora, pero no la amenazaba, sino que aparentaba ser un aviso con frases como: "Profe, ya no aguanto más, voy a hacer un tiroteo". Este contenido activó de inmediato los protocolos de seguridad y la coordinación con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). La segunda amenaza llegó el 24 de noviembre, también por correo electrónico.

Cabe recordar que el pasado 16 de octubre, la UCR tuvo que evacuar todas sus sedes y recintos del país tras recibir un correo con una amenaza de ataque armado. En aquel momento, el mensaje —aparentemente enviado por alguien que decía formar parte del grupo "764"generó alarma entre estudiantes y funcionarios.

"Creo que este tipo de situaciones atenta contra la estabilidad social, política e incluso económica del país. En la medida en que estos hechos se vuelvan cíclicos y repetitivos, corremos el riesgo de que se conviertan en algo sistémico, casi como 'pan nuestro de cada día'. A nivel de seguridad, también encenderían alertas y afectarían al país desde todos los ámbitos, incluido el económico", mencionó el vocero del Conare.

En cuanto a la Universidad Nacional, la amenaza también llegó el 24 de noviembre, y en ella se señalaba nuevamente al grupo "764" como presunto autor. El mensaje decía:

"Pertenezco al grupo terrorista 764 e iré este lunes armado con mi escopeta para matar a tanta gente como sea posible en una sede de esta universidad y luego suicidarme. Pagarán todo el dolor que me causaron con sangre. Pronto serán testigos de lo que es un verdadero infierno; sus almas serán atormentadas para toda la eternidad después de que les vuele la cabeza a todos", agregó.

Debido a esto, la suspensión de las clases presenciales se mantendrá hasta el miércoles 26 de noviembre.

"Estamos entrando en una fase en la que el país debe reflexionar seriamente sobre estas acciones. Las condenamos totalmente, nos solidarizamos con las universidades afectadas y hacemos un llamado a la sociedad costarricense a denunciar todo acto vandálico que invite al desorden, al caos o a la generación de crisis", agregó Rojas.

También explicó que "lo más importante para nosotros es preservar y salvaguardar la vida de las personas que estudian y laboran en las instituciones públicas".

Comentarios
0 comentarios