Logo

Si mujeres desocupadas tuvieran acceso al trabajo, pobreza se reduciría casi a la mitad

Probabilidad de que las mujeres se incorporen al mercado laboral ha disminuido en los últimos 10 años

Por Manuel Sancho | 13 de Nov. 2018 | 9:32 am

El hombre tiene ventajas esenciales en esta sociedad (construida desde la visión masculina, patriarcal). Sabemos de la disparidad entre hombres y mujeres, a la hora de enfrentar el mercado laboral. El Informe Estado de la Nación 2018, presentado este martes, profundiza en la incapacidad del país por superar esa discriminación.

Peor aún la probabilidad de que las mujeres se incorporen al mercado laboral ha disminuido en los últimos 10 años. El género femenino sigue enfrentando barreras de entrada, para vincularse a la fuerza de trabajo, las cuales vienen de triple forma:

  • Inserción (el poder participar, ya que tienen otras responsabilidades como cuido)
  • Selección (acceso a empleo)
  • Valoración (brecha salarial)

En 2 décadas todos los países han mejorado la tasa de participación femenina (mujeres entre 15 y 64 años), pero nuestro país se mantiene en los peores niveles en América Latina, en comparación con el promedio mundial y el de países desarrollados. "Costa Rica es el cuarto con la menor tasa", señaló Natalia Morales, investigadora del Estado de la Nación.

Dentro de esta realidad desigual hay algunos factores que incrementan las probabilidades de participación laboral, como tener otra mujer mayor de edad en el hogar (se puede compartir cuido); universidad completa (más de 4 veces mayor); o ser jefa monopartenal, que tienen casi 6 veces más probabilidad de trabajar, sin ser jefa.

"La necesidad de cierta forma. Generalmente cuando se es cónyuge, se decide que alguno de los 2 trabaje (fuera de la casa) o hay menos presión de que trabaje (fuera de la casa)", explicó Morales. Todos los problemas de empleo (desempleo juvenil, subempleo, empleo informal) se complican y agravan para las mujeres.

"Estos problemas no solo las perjudican a ellas, sino también al país, que ve reducidas las posibilidades de aprovechar este importante contingente de mano de obra y su potencial para elevar la productividad y la competitividad nacionales", destaca el Informe.

La probabilidad de inserción laboral femenina se ha estancado por la injusta distribución de las obligaciones domésticas. Es necesario que el país consolide "una red de cuido con enfoque universal, de alta cobertura y calidad, de modo que tener hijos no limite las posibilidades de participación laboral de las mujeres".

No es discurso: evidente discriminación

Las autoridades han insistido en la necesidad de acciones por igualdad, pero en el mercado laboral aún no se visibilizan. (Imagen con fines ilustrativos / Inamu)

El Estado de la Nación estimó la magnitud de la brecha de ingresos que no se explica por diferencias en las características de las personas, sino que se atribuyen a discriminación salarial.

"Las mujeres deberían obtener remuneraciones por hora superiores a las de los hombres, dada su mejor calificación. Sin embargo, la presencia del componente de discriminación reduce esa ‘ventaja' y ocasiona que los ingresos promedio de ellas sean similares y hasta inferiores a los de ellos", recalca el Informe.

La investigadora Natalia Morales detalló que se tomó la brecha salarial entre géneros, para explicar cuáles características educativas o por el tipo de empleo explican esa brecha, se dieron cuenta que más de la mitad no se atribuye a ninguna de esas razones, sino a completa discriminación.

Los investigadores corrieron un modelo, pues se sabe que cuanta más escolaridad, mayor ingreso, etc.; todos esos factores explican la brecha.

"Cuando usted trata de incluir todas esas variables y hay un porcentaje que no explica, y se compara con hombres con las mismas características…", comentó.

Pobreza casi se recortaría

De ahí a que este año el Programa Estado de la Nación simuló cuál sería el impacto si todas las mujeres desempleadas o fuera de la fuerza de trabajo, obtuvieran un empleo. Morales mencionó que la pobreza se podría reducir a casi la mitad.

Como lo señaló Naciones Unidas, este año en México, promover la participación de las mujeres en todas las áreas y estructuras de las empresas tiene un efecto positivo sobre los resultados de la empresa. Pero la compañía costarricense sigue moviéndose lenta y pesadamente en el camino de la igualdad.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/economia/onu-mujeres-la-igualdad-es-un-buen-negocio/" caption=" ONU Mujeres: "La igualdad es un buen negocio" "][/leer-mas]

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO