Sindicato responsabiliza a 5 entidades por falta de protección en fuentes de agua
Se trata del Ministerio del Ambiente, ministerio de salud, Ministerio de Agricultura, Acueductos y Alcantarillados y la dirección de aguas

Culpan a 5 entidades por falta de protección a fuentes de agua
Ante los recientes casos de contaminación en las fuentes de agua del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), y de otras entidades, el Sindicato Trabajadores Acueductos y Alcantarillados (SITRAA) responsabiliza a 5 instituciones y oficinas administrativas por la falta de protección en las fuentes.
Se trata del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Acueductos y Alcantarillados y la Dirección de Aguas.
"Es importante indicar que los Ministerios e instituciones responsables de mantener el resguardo de las fuentes de captación para consumo humano (..) al día de hoy no están garantizando la protección de las áreas de conservación de agua potable, no están garantizando los márgenes y la protección de las fuentes de agua. En Coronado las fuentes están a vista y paciencia de que cualquier contaminante pueda ejercer una grave acción para la salud de las personas. Exigimos como sindicato mayoritario de los trabajadores de AYA que estas 5 instituciones hagan su papel como debe de ser: resguardo de las fuentes de agua potable, resguardo de las áreas de protección y manteniendo un proceso del recurso hídrico adecuado", explicó Mario Rodríguez, secretario general de SITRAA.
Para el funcionario, no es suficiente presentar una denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
"No basta ver al presidente ejecutivo de AYA poniendo un saludo a la bandera y una denuncia en el OIJ por contaminación cuando las mismas instituciones como el ministerio de Salud, el MAG, el MINAE, el AYA y la Dirección de Aguas, no hacen su trabajo adecuadamente. Luego veremos simplemente dedos acusadores contra trabajadores cuando realmente los responsables de estas crisis de contaminación son los jerarcas de instituciones que no han hecho su labor adecuadamente", agregó Mario Rodríguez.
Para SITRAA, ninguna de estas 5 entidades cumple con su rol para proteger los mantos acuíferos y el recurso hídrico.
"A nosotros nos parece que ninguna de estas instituciones está haciendo su papel necesario para garantizar la protección de los mantos acuíferos para garantizar la protección del recurso que se utiliza para consumo humano", dijo Rodríguez.
Para el secretario general de SITRAA, no es normal que las fuentes de agua se contaminen al ritmo de lo presentado en este 2024.
"Que se contamine una vez podría ser un tema de un caso fortuito, pero que se contamine dos veces… ya llama mucho la atención porque ahí es donde deben de regular con investigación adecuada qué es lo que está pasando", mencionó don Mario.
Él le pidió al OIJ, agilizar las diligencias sobre este caso.
"El Organismo de Investigación Judicial tiene que iniciar las investigaciones en un cortísimo plazo para lograr identificar posibles responsables de esta contaminación. No puede ser que lleguen a buscar meses después cuando ya el hidrocarburo se ha esparcido por otro lugar o ya no está", agregó Rodríguez.
Crhoy.com consultó a cada una de las oficinas de prensa de las entidades denunciadas por el SITRAA; sin embargo, al momento de la publicación de esta nota, no hemos obtenido una respuesta.
Contaminaciones de agua este 2024
En lo que llevamos de este 2024 se han presentado al menos 5 contaminaciones de agua en el país.
Tres de ellas han sido con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, una con el acueducto municipal de Turrialba y la otra con Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS).
Las contaminaciones se han presentado por diversas componentes: por xileno, diésel, fungicida y por toma ilegal de combustible.
Han sido al menos 9 cantones afectados: Tibás, Moravia, Goicoechea, San José, Montes de Oca, Turrialba, Puntarenas, Esparza y Siquirres.
Estas emergencias iniciaron a finales de enero. El último acontecimiento presentado se solucionó el pasado domingo 15 de setiembre.
Resumen de casos
El primer caso de contaminación de agua ocurrió a finales de enero y afectó a 5 cantones (Tibás, Moravia, Goicoechea, San José y Montes de Oca).
El químico hallado en el líquido fue el xileno. Se trata de un hidrocarburo que, según expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR), podrían provocar daños en la piel y las vías respiratorias en caso de ser inhalado.
Además, malestares estomacales o incluso vómitos o diarreas, si la proporción que se consumió es considerable.
Durante 10 días aproximadamente, más de 100 mil vecinos pasaron un calvario al no poder consumir el agua que sale directamente de las tuberías de sus casas.
El 31 de enero, la municipalidad de Turrialba advirtió a los vecinos del cantón por una contaminación en el agua.
Aproximadamente 9 mil personas del cantón empezaron a sufrir a causa de ello.
Durante varios días, las familias estuvieron sin consumir agua, precisamente porque la municipalidad estaba en las investigaciones y muestreos para determinar qué sustancia estaba ensuciando el líquido. El 09 de febrero la municipalidad confirmó que había presencia de diésel en el agua.
Eso sí, los laboratorios de la Universidad de Costa Rica, no coincidieron con los contratados por la municipalidad del cantón. En la UCR habían dicho que no encontraron contaminantes en las fuentes de agua de Turrialba. El ministerio de Salud por su parte, había dicho que el líquido no era seguro porque afirmaban que sí existía contaminante.
Finalmente, el 13 de febrero la municipalidad anunció, a través de sus redes sociales, que se restablecía el servicio de abastecimiento de agua potable en todo el sistema del acueducto. Esto se dio después de diferentes limpiezas de tanques y drenajes de hidrantes para mejorar la calidad del agua.
En Puntarenas y Esparza también se vieron afectados los vecinos a inicios de agosto. Un total de 101 personas se mantuvieron sin agua durante varios días.
Ahí el vuelco de un camión cisterna de una empresa privada sobre la carretera Interamericana Norte en San Ramón de Alajuela, ocasionó el derrame del fungicida "Vondozeb 62". Se trata de un químico utilizado para eliminar hongos en las plantas.
Durante el mismo periodo, pero en Siquirres, alrededor de mil vecinos de ese cantón caribeño se vieron afectados con el servicio de agua debido a la contaminación de combustible en dos nacientes.
Se trata de clientes de Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS).
Y finalmente, el viernes 13 de setiembre las fuentes de Goicoechea, Moravia y Tibás se volvieron a contaminar por segunda ocasión. La situación ocurrió en la planta potabilizadora ubicada en Guadalupe (segunda planta más grande del país).
Alrededor de 120 mil personas se vieron perjudicadas durante dos días aproximadamente.
Las autoridades del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados acusaron una posible "mano criminal" por la contaminación de agua en ese sector.
El hecho fue denunciado ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para que se sienten posibles responsabilidades en caso de que se compruebe la tesis inicial de la institución.
Debido a todos esos incidentes, el Sindicato Trabajadores Acueductos y Alcantarillados asegura que urge una mayor protección a las fuentes de agua.