Logo

Sindicatos reclaman a ministra de Educación por recorte presupuestario 2025

Piden a jerarca defender el 8% constitucional

Por Rachell Matamoros | 4 de Jul. 2024 | 10:18 am

Los sindicatos reclaman a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, por "iniciar" el proceso de negociación del presupuesto 2025 con un aparente recorte de hasta ₡65 mil millones.

Según indicó el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), esta preocupación por el presupuesto educativo nace a raíz de una advertencia que emitió el Ministerio de Hacienda a la Ministra de Educación.

Tenemos que señalar que el Ministerio de Hacienda -en nota escrita desde el 4 de abril, enviada a la ministra de Educación- le indica que debe recortar el presupuesto en cerca de ₡65 mil millones para el año 2025, dejándolo en un 4,7 del PIB%.

Una vez más violentando la Constitución Política que tiene establecido que el presupuesto para la educación tiene que ser un 8% del PIB, alertó el presidente del SEC, Gilberth Díaz.

De acuerdo con la agrupación sindical, la ministra "no puede" comenzar el proceso de negociación "aceptando" tal recorte.

Señora ministra, usted no puede iniciar el proceso de negociación del presupuesto 2025 aceptando un recorte, cuya afectación a la educación pública sería nefasto. 

(…) le recordamos que existen pronunciamientos de la Sala Constitucional, la Procuraduría y la Contraloría advirtiendo que el no cumplimiento del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) es una violación a la norma legal y constitucional, limitando con esto el derecho a la educación, señaló el SEC.

Para este 2024, el presupuesto asignado a educación corresponde a ₡2.601.664 millones, lo que significa un 5,2% respecto al PIB.

La situación con el bajo presupuesto educativo incluso fue alertada por el IX Informe del Estado de la Educación, el cual advirtió que, al haber recortes presupuestarios, esto podría generar un gran rezago en los escolares y colegiales.

De acuerdo con los investigadores de dicho informe, los recortes en educación afectarían la cobertura, calidad y pertinencia de los programas de equidad, ya que son más del 40% de los estudiantes de 4 a 18 años que son población vulnerable en los centros educativos.

Comentarios
1 comentario