Logo

Síndrome de Atleta Femenino: ¿a quién afecta?

Falta de alimentación balanceada puede generar trastornos

Por Joselyne Ugarte | 16 de Ago. 2017 | 6:59 am

Síndrome es más común en mujeres menores a los 35 años. (Imagen ilustrativa).

El Síndrome de Atleta Femenino (SFA) -conocido como Triada Femenina- fue definido desde 1992 por el Colegio Americano de Medicina de Deportiva, sin embargo, a la fecha es prácticamente desconocido nivel nacional e internacional.

Este trata sobre los efectos que tiene sobre algunas mujeres el someterse a una estricta dieta y a ejercicio intenso, sin contar con una alimentación balanceada, lo que puede generar desde alteración en los hábitos alimenticios, amenorrea (alternaciones de la menstruación) hasta osteoporosis.

Con el fin de conocer un poco sobre el comportamiento de esta situación en el país, Johanna Mora, egresada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Hispanoamericana, realizó una investigación en la que consultó sobre los hábitos de ejercicio y alimentación a 132 mujeres que practican deporte en un gimnasio capitalino, llamada "Factores de riesgo de las mujeres entre los 17 y 40 años asociados al desarrollo del Síndrome de Atleta Femenina, según signos y síntomas".

Entre los principales resultados llama la atención que el 24,4% de las consultadas han experimentado ciclos menstruales interrumpidos con una dieta que no supera las 1.900 calorías. A un 96% le preocupa aumentar de peso y el 52,2% utiliza medicamentos para bajar de peso.

"Estos desórdenes o inadecuados hábitos alimenticios afectan la función menstrual de las mujeres; el equilibrio energético se ve impactado generando cambios en el ciclo hormonal y metabólico. Así, las deportistas experimentan desde una ausencia de la menstruación, hasta periodos irregulares por 90 días o más. Además, la mujer sufre una disminución de las hormonas ováricas que afecta la salud de los huesos", comentó Mora.

En el diagnóstico de la Triada Femenina se toman en cuenta los síntomas descritos y que el profesional evalúe la historia clínica de la paciente. Se recomienda evaluar sus antecedentes personales y familiares, la historia ginecológica y mental, conocer sus hábitos alimenticios y realizar una exploración física para conocer si el último año ha sufrido alguna lesión o fractura.

De las mujeres entrevistadas el 64.39 % dedicó 30 minutos al día a hacer ejercicio, el 9% que destinó de 1 hora hasta 1 hora y 30 minutos en su rutina. El 36.36 % acudió 3 días al gimnasio, el 28.03 % 4 veces y el 27.27 % 5 veces a la semana.

Mora recalcó que para poder controlar esta situación es necesario dar una atención integral pues las mujeres requieren no solo de control para regular sus ciclos menstruales, sino también ayuda psicológica y emocional para controlar los factores que general la baja autoestima y los problemas de peso.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO