Sistema “obsoleto” en Conavi mantendrá pagos pese a obras mal hechas
Tal como lo hizo semanas atrás, funcionario urge pasar a sistema por niveles de servicio

(CRHoy.com). Mientras el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) pague por obras de conservación vial a través de un sistema "obsoleto", que no premia la calidad de los trabajos, la vulnerabilidad ante los posibles actos de corrupción en el uso de fondos públicos seguirá latente.
La institución usa actualmente el sistema de precios unitarios, en el cual se paga por los materiales y la mano de obra utilizados para construir una carretera sin importar la calidad de la obra contratada.
Reynaldo Vargas Soto, auditor interno del consejo, reiteró este 3 de agosto la necesidad de trasladarse al sistema de "niveles de servicio" (conocidos también como CNS), en el cual se paga por la calidad final de un proyecto.
Desde el 15 de julio el funcionario urgió la implementación de este mecanismo que, incluso, es ampliamente recomendado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
"En este momento tenemos un sistema obsoleto de conservación vial. No podemos seguir con precios unitarios. Hay que hacer un cambio hacia otros sistemas. Como lo dije acá, y Lanamme también lo ha dicho, es por niveles de servicios", justificó el funcionario.
Actualmente, bajo el sistema de precios unitarios, el Conavi debe pagar por el material colocado. No existe un parámetro o un indicador sobre la calidad.
"Y, el que tengo es muy débil. Y si a eso le sumamos lo que paso en este caso, como dice la prensa, que hay una colusión de empresas, eso no se va a detectar nunca. ¿Qué pasa? Si cambiamos a un sistema de niveles de servicio, yo le voy pagar por lo que usted me entregue y por el mantenimiento que me da", detalló Vargas.
¿Cuál es la diferencia?
En los contratos por precios unitarios (como el Conavi opera actualmente) se estiman precios fijos para elementos de trabajo y el pago se basa en la cantidad de trabajo completado. Es decir, no en la calidad de lo realizado.
En el sistema de niveles de servicio se incluyen indicadores de calidad para puentes, pavimento, seguridad vial, franja de derecho de vía o drenajes. Cada uno se selecciona según las necesidades de los usuarios, la expectativa de la Administración y el nivel de funcionamiento.
Con la modalidad de los precios unitarios existen portillos abiertos para que las constructoras "inflen" ciertos rubros por los trabajos contratados y que el Conavi termine pagando de más por obras que quizás no lo ameritaban o que no registraron la calidad procurada.
Wendy Sequeira, ingeniera de la Unidad de Auditoría Técnica del Programa de Ingeniería de Transporte (Pitra) del Lanamme, publicó un boletín informativo en 2018 indicando que este mecanismo suma más de 30 años en ejecución en otros países.
"La principal diferencia entre un contrato tradicional por precios unitarios y un contrato por niveles de servicio (CNS) es que, en el primero lo importante es la cantidad de trabajo ejecutado, mientras que en el otro lo más relevante es el resultado final. Bajo el esquema de CNS, el contratista decide cuáles son las intervenciones necesarias y cuántas veces hay que repetirlas durante el plazo contractual, con el propósito de mantener, como mínimo, las vías al nivel de servicio estipulado en su contrato.
"Al contratista se le paga una suma fija (por lo general, mensual), independientemente del tipo y frecuencia de las intervenciones, siempre y cuando las inspecciones realizadas por el Contratante comprueben que el estado de la vía esté al nivel de servicio mínimo requerido. Es decir, al contratista no se le paga por la labor física realizada, sino por mantener una carretera o red de carreteras a un estándar o nivel de servicio que asegure al usuario un servicio expedito, cómodo y seguro durante el plazo contractual", apuntó la ingeniera.
El sistema de precios unitarios para gestionar las obras de conservación vial sería aprovechado por las constructoras investigadas para adulterar ensayos, adulterar materiales o adulterar espesores de mezcla.
Así, mediante el pago de sobornos y dádivas, se encubrirían anomalías y se asegurarían jugosos pagos pese a que se ejecuten obras mal hechas.