Logo

Subvariantes de ómicron aumentan riesgo de reinfección por COVID-19

Por Jason Ureña | 28 de May. 2022 | 1:05 pm

(CRHoy.com) Si durante la cuarta ola pandémica, usted se infectó de COVID-19, no baje la guardia en medio de esta nueva oleada de casos, porque las subvariantes que actualmente se encuentran circulando en el país, tendrían la capacidad para provocar reinfecciones.

A esa conclusión llegan los médicos, epidemiólogos y demógrafos que le lleven el pulso a la pandemia desde el inicio de la emergencia sanitaria en Costa Rica, en marzo de 2020.

Para Roberto Salvatierra Durán, médico investigador de la Universidad Hispanoamericana (UH) esta situación sería incentivada por la alta transmisibilidad de los sublinajes que hay en el país.

Especialmente la BA.4 y la BA.5 son sumamente infectantes. Todos recordamos cuando llegó la variante Delta, que decíamos que era más infectante que el COVID original, hablábamos de 30 o 40 veces más infectante. Después nos llegó la variante ómicron que decíamos que era 70 veces más contagiosa.

Ahora qué pasó, nosotros somos el huésped, tenemos el medio ambiente donde vive el COVID. El virus se adapta para sobrevivir mejor en su medio ambiente y eso es lo que ahí pasando con las distintas variantes, ha ido cambiando y entre más capacidad tenga de infectar otros cuerpos, obviamente se comporta mejor en su huésped.

Sumado a la elevada contagiosidad de los sublinajes, científicos como Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), explican que esta mutación del virus, ha demostrado tener la capacidad de pasar por alto de los procesos de inmunidad, tanto el generado por la vacuna, así como la natural, provocado por la infección.

"Todas estas sub variantes de ómicron tienen esa particularidad y cada vez se va perfeccionando, se va afinando esa capacidad que tiene de eludir o evitar la respuesta inmununológica, ya sea por vacunación o por infecciones previas, es muy probable que se puedan dar reinfecciones", apuntó.

Ómicron aumentó reinfecciones

Las reinfecciones por COVID-19 iniciaron su notificación desde el 4 marzo de 2021, a través de los reportes de diagnósticos de sospecha de reinfección informados por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), según las versiones vigentes del Lineamiento de Vigilancia de la enfermedad. 

En esa línea, los reportes desde el 4 de marzo al 30 de noviembre del 2021 suman 755 casos de sospecha de reinfección por COVID-19 notificados por la CCSS. 

Sin embargo, la primera secuencia de la variante ómicron fue identificada en la semana epidemiológica 49 del año anterior, que abarcó del 5 al 11 de diciembre, y ya para la semana 51, del 19 al 25 de diciembre, esta variante representó el 87 % de las muestras secuenciadas, desplazando a Delta.

A partir de eso, aumentó de posibilidad de reinfección, y provocó un cambio en la contabilidad de casos sospechosos de esta condición, ahora derivados del análisis de las bases de reportes de laboratorios públicos y privados que recibe el Ministerio de Salud, y contabilizando aquellos casos que resultan positivos por COVID-19 por segunda ocasión, luego de 3 meses de haber sido diagnosticados. 

Bajo esa premisa, a partir del 9 de enero de 2022 y hasta el 1 de marzo del mismo año, se contabilizaron 16.616 personas sospechosas de reinfección por COVID-19.

"Este dato se debe de valorar a la luz de la ola por ómicron, donde en enero y febrero se registraron 29% de todos los contagios contabilizados desde el inicio de la pandemia", detalló la Caja.

Según los datos de la institución, de las 16.616 personas sospechosas de reinfección por COVID-19 registradas este año, 79% se ubican entre 25 y 49 años de edad. 

 Múltiples sublinajes

Según el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), el país cuenta con la presencia de esta variante de preocupación en todos los cantones.

Respecto a los sublinajes, según la clasificación vigente, el sublinaje que se ha encontrado en mayor proporción es el BA.1.1, con 838 secuencias analizadas; seguido por los
sublinajes BA.2.9, con 226 secuencias; BA.2, 154 secuencias; y BA.2.3, con un total de 142 secuencias.

La subvariante de BA.2 detectados por primera vez en el territorio nacional en la semana del 24 al 30 de enero, aumentaron su frecuencia, desde la semana del 20 al 26 de marzo, constituyeron más de un 50 % de los genomas analizados y desde la semana epidemiológica 14, representaron más de un 80 %.

El sublinaje BA.1.1, que fue el predominante las primeras semanas del año, representó menos de un 10 % de los genomas caracterizados en las últimas semanas.

El informe más reciente del Inciensa también confirmó un primer contagio de BA.4, en un menor de 11 años de edad y vecino de la provincia de Heredia.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO