Sutel: ley de “Alfabetización digital” pone en riesgo continuidad de programas de Fonatel
Ley permitiría llevar internet a una parte de los 425 mil estudiantes desconectados
(CRHoy.com).- La pugna por el alcance y el financiamiento del proyecto de ley 22.206 que crearía el Programa Nacional de Alfabetización Digital continúa.
El problema es el mismo, 425 mil estudiantes sin acceso a un dispositivo electrónico y a conexión de internet en sus hogares para recibir clases virtuales o poder cumplir con las asignaciones y trabajos durante la educación a distancia. Así lo confirman datos del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Pero la solución tiene dos visiones completamente opuestas. Por un lado, el MEP, Presidencia y la diputada liberacionista Yorleny León, redoblaron el impulso del proyecto de ley que utilizaría recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para financiar una red de conectividad en todos los centros educativos del país en un corto plazo.
La semana anterior, los diputados de la comisión de Asuntos Hacendarios avalaron un texto sustitutivo que, según la legisladora León, corrige las falencias detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) y el departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa en el proyecto original.
Por otro lado, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), exjerarcas del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y la Cámara de Infocomunciación y Tecnología de Costa Rica (Infocom) insisten en que el proyecto es innecesario.
La Sutel indicó a CRHoy.com, que la eventual ley, en caso de aprobarse, pondría en riesgo la continuidad de otros programas de conectividad que se financian con los recursos de Fonatel.
La Superintendencia de Telecomunicaciones se opone de manera contundente al proyecto de Ley 22.206 tramitado bajo el nombre de Programa Nacional de Alfabetización Digital (…) resulta innecesario pues la Ley General de Telecomunicaciones 8642, ya establece mecanismos, a través de la política pública, para que el Estado establezca proyectos de alfabetización digital financiados con recursos de FONATEL; lo que el país requiere es una política pública clara y oportuna. Indicaron mediante su oficina de prensa.
Según Sutel, prueba de que el mecanismo funciona, es que a finales del mes de febrero del 2021, cuando el Gobierno ajustó su política pública en relación con las telecomunicaciones, estableció responsabilidades a Sutel para conectar a internet de banda ancha un total de 2.375 escuelas y colegios a través de la Red Educativa del Bicentenario.
Proyecto que en el papel, tendría asignados $176 millones de los recursos de Fonatel al 2027, pero que al el 20 de julio, solo había conectado con internet de 500 Mbps a un centro educativo en Nicoya.
La misma Casa Presidencial apoya la iniciativa, y la ministra de educación pública, Guiselle Cruz cuestionó el ritmo al que avanzan los proyectos de Fonatel. "Ellos (Sutel) dicen que no se requiere un proyecto de ley (…) pero el país no puede seguir a ese ritmo, no es Guiselle Cruz, es el país el que no puede seguir a ese ritmo. El ritmo que llevan en este caso Sutel y Fonatel no es el ritmo que requiere el país", indicó la jerarca en una entrevista el pasado 15 de julio.
"Proyectos avanzan"
Según Sutel, los proyectos de conectividad financiados con los recursos de Fonatel avanzan cumpliendo los plazos establecidos por la ley.
"Todos los proyectos cumplen con las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT); que es la política pública establecida por el Micitt que define en que proyectos, los tiempos para cumplir con las metas y la forma en que se invierten los recursos de Fonatel" agregó la Superintendencia mediante un correo electrónico.
A mayo del 2021, Fonatel había invertido $193 millones en 5 programas que actualmente mantienen activos y aseguran, que tienen comprometidos en contratos $602 millones al 2027.
Se trata de los programas Comunidades Conectadas, Hogares Conectados, Centros Públicos Equipado y Espacios Públicos Conectados.
"Estos compromisos incluyen el pago mensual del servicio de Internet a más de 1500 centros de prestación de servicios públicos, entre ellos: escuelas, colegios, centros de salud, Cecis, Cen Cinai, a 513 espacios públicos con acceso a Internet gratuito para la población y el pago del servicio a 165.024 hogares conectados; donde hay 266,802 niños en edad escolar. Todos los pagos se realizan de manera mensual y están proyectados al 2027" concluyó la Sutel.
Actualmente el proyecto de ley se encuentra en una nueva etapa de consultas a las instituciones que involucra.