Tasa de reproducción COVID-19 aumentó durante la última semana
(CRHoy.com) En su reporte más reciente, el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), comunicó que la tasa "R" de reproducción del COVID-19 subió rápidamente la semana anterior.
Para inicios de esta semana, la tasa de reproducción del COVID-19 en Costa Rica es R=1,10 superando la tasa de la semana anterior, la cual era de R=0,95.
"Este aumento podría deberse a una erupción pasajera de diagnósticos que se corregirá en los próximos días o podría ser una tendencia duradera. Conviene esperar unos días más para determinar si realmente estamos en esta tendencia adversa a aumento de R y, consecuentemente, en una nueva ola pandémica" escribió el CCP.
La tasa de reproducción "R" indica el número promedio de personas nuevas que son contagiadas por cada paciente ya infectado, durante todo el tiempo en el que el virus es contagioso en su organismo.
Si la tasa es mayor al R=1 significa que cada generación de casos es reemplazada por otra de mayor tamaño, es decir que la cantidad de individuos infectados aumenta en el tiempo y el brote se encuentra activo.
Según Luis Rosero, demógrafo encargado del reporte, este incremento en la Tasa de Reproducción coincide en la colocación acelerada de vacunas.
Es por esto que la tendencia al alza o baja de esta tasa dependerá de la interacción de 3 variables. La primera positiva o favorable a la baja del "R" es la rapidez con la se inmuniza a la población.
Las otras dos son la llegada y diseminación de variantes más contagiosas del virus y la fatiga de la población y el abandono de conductas como el distanciamiento y uso de mascarillas.
Proyecciones:
De esta manera, si el país mantiene esta tasa de reproducción del virus y la vacunación sigue al mismo ritmo, en aproximadamente dos meses se estarían diagnosticando tan solo 250 casos diarios; siendo este el panorama más optimista.
Así mismo y bajo esta misma condición, en cuanto a la ocupación hospitalaria, se registrarían 200 internados por COVID-19 y de estos, 100 estarían en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para finales de septiembre.
"Con estos números y tendencias el país estará en posición de levantar la mayoría de restricciones sanitarias a mediados o finales de septiembre", comentó Rosero.
En el escenario pesimista, si el país sigue con la tasa de R=1,10, el país registraría 1.800 diagnósticos diarios para finales de septiembre, 1.800 personas hospitalizadas y 800 en la UCI.
Según el CCP, "este escenario conjuga lo más negativo de las tres principales fuerzas gobernando las tendencias del virus: lenta vacunación, variante más contagiosa del virus y fatiga ante las medidas restrictivas".
En cuanto a la mortalidad, el CCP proyecta que caerán a menos de 2 al día en los escenarios optimistas. Sin embargo, en el panorama pesimista, ocurrirá un aumento moderado en la mortalidad que podría llegar a 17 fallecimientos diarios.