Taxistas acuden a Embajada de Estados Unidos y buscan dar carta a embajadora
Transportistas iniciaron movimiento desde temprano en Sabana Oeste
(CRHoy.com). Durante la concentración de taxistas formales desarrollada este martes en Sabana Oeste hubo un detalle que inquietó a los transportistas: la presencia de oficiales de Fuerza Pública en las cercanías del edificio de Televisora de Costa Rica.
Este martes los taxistas iniciaron su movimiento en las cercanías de esa empresa de medios de comunicación, donde pretendían entregar una carta de protesta a la difusión de publicidad asociada a la compañía Uber.
Gilbert Ureña, dirigente del Foro Nacional de Taxistas, se quejó mediante un video que los oficiales de la policía resguardaban el edificio mientras intentaban entregar el documento a representantes del canal.
Posteriormente, los transportistas se trasladaron a las inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Pavas.
“Los taxistas representados por los taxistas de San José hacen arribo en forma disciplinada y decente, como corresponde, a un lugar que tiene mucho que ver con lo que es la invasión de los pueblos de diferentes maneras. Con respeto, se viene a entregar un documento a la embajadora norteamericana (Sharon Day) en Rohrmoser. Si no se encuentra por acá, un grupo de compañeros irá a visitarla a su casa. Un grupo de compañeros se quedará aquí hasta que los atiendan ¿Por qué aquí? Porque aquí corresponde”, citó Ureña.
El planteamiento de los taxistas es claro: no respaldan los alcances planteados en el proyecto 21.687 y, si el texto se aprueba tal y como está, exigirán la inclusión de un transitorio que les garantice una indemnización de 20 millones de colones –para cada taxista- por los perjuicios presuntamente sufridos con la operación de Uber (vigente desde el 21 de agosto de 2015).
“El proyecto deja a la libre el transporte de taxi en Costa Rica. Es un proyecto que liberaliza el transporte y aún así, sabiendo ellos eso, dejan al taxista amarrado a las leyes actuales. Cobrando la tarifa de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), pagando cánones y haciendo todo lo que el taxista hace el día de hoy (…)”, indicó el pasado 1º de octubre Rubén Vargas, líder de la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC).
Para Vargas, la aprobación del proyecto actual –elaborado por la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa- es la “erradicación” del transporte en la modalidad taxi.
“No vamos a aceptar eso. Si ese proyecto sale tal y como está, los taxistas exigimos que se le agregue un transitorio que diga que se indemniza a los taxistas por los daños causados al liberalizar el transporte”, expuso el líder gremial, ese día.
Como lo informaron en días previos, para los taxistas la propuesta que se tejería en la corriente legislativa debe contar –sí o sí- con los siguientes puntos: no a catalogar las plataformas como un servicio privado, no a dejar por la libre la cantidad de choferes que operarían mediante estos sistemas y no a dejar la fijación tarifaria a merced de las aplicaciones.
En el país existen unos 12 mil taxistas formales. Los cuales, se traducen en fuente de sustento para entre 30 mil y 45 mil familias. Así lo señaló Manuel Vega, director del CTP, a principios de agosto.
Desde que Uber comenzó operaciones en el país (el 21 de agosto de 2015) la situación del sector cambió de taxistas radicalmente. Hoy, la compañía de capital estadounidense dice contar con 22 mil conductores y una cantidad de usuarios cercana a los 783 mil. Es decir, casi el doble de los taxistas que operan bajo concesión estatal.