Taxistas piden que no los metan a todos en un mismo saco
En redes sociales cuestionan presuntos cobros excesivos en medio de pandemia
(CRHoy.com). Los taxistas formales se defienden de las críticas y los ataques de quienes aseguran que todo el gremio de la "fuerza roja" incurre en conductas inapropiadas durante la crisis sanitaria por el coronavirus COVID-19.
Esos transportistas son los únicos que, durante la aplicación de medidas de restricción vehicular, pueden circular sin ningún tipo de limitación. Esa situación los pone en un escenario de mayor ventaja frente a otros sistemas o ante las plataformas tecnológicas.
Precisamente, en virtud de esa posibilidad, en días recientes los taxistas han sido cuestionados por presuntas situaciones de cobros indebidos o alteraciones de los taxímetros (popularmente conocidos como 'marías'), sin embargo algunas voces dentro del sector refutan a capa y espada esta situación.
"Aunque el taxista aquí no lo vean como profesional existimos muchos que sí lo somos. Duele y nos tragamos las lágrimas de que por el uso de las plataformas, con un precio barato, nos 'lleven entre las patas' (…) No es justo que los taxistas tengamos oportunidad de no defendernos para explicarle al ciudadano. Quienes nos atacan son los amantes de las plataformas y quienes no entienden que el taxista tiene una tarifa diferenciada", explicó Ricardo Venegas, conductor de taxis en la capital y representante de la denominada Alianza C1-Taxis.
El transportista explicó que el taxista debe cumplir con una serie de requisitos ante la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y el Consejo de Transporte Público (CTP), mientras las plataformas están exentas de esa fiscalización. De paso, reiteró que no todos son los que incurren en anomalías y pidió a la población tomar conciencia de eso.
"Yo trabajo entre 13 o 14 horas diarias apegado a la ley para llevar el sustento a mi hogar, pero no se vale con nos desbaraten y no podamos defendernos", citó Venegas.
En crisis
Según datos del Consejo de Transporte Público (CTP), entre enero y finales de junio, los concesionarios del servicio de taxi habían devuelto 76 placas. Es decir, un promedio de 12 por mes.
En las últimas 2 décadas esa entidad registra más de 900 devoluciones de placas en el Gran Área Metropolitana (GAM).
Las estadísticas apuntan a que cerca del 50% de esos casos ocurrieron posteriores al 21 de agosto de 2015 (cuando la Uber inició operaciones en el país). Incluso, en estos últimos 5 años, el CTP reportó semanas en las que se devolvieron hasta 15 placas de concesionarios. Sin embargo, la crisis sanitaria aceleró las repercusiones de la crisis.
"Ha estado difícil. Alrededor del tema de taxis ya, por ellos mismos, la situación se deterioró por mucho tiempo y las aplicaciones (como Uber o DiDi) también lo provocaron. Las personas optan por un pasaje más barato, por ahorrarse un dinerito, pero a cuenta de qué: de montarse en un vehículo sin Revisión Técnica Vehicular (RTV), sin póliza y ahora hasta con directrices sanitarias de utilizar mascarillas. Es difícil pensar que un 'pirata' va a usar o a pedir el uso de las mascarillas", expuso Manuel Vega, director ejecutivo de la institución, en una entrevista brindada en junio pasado.
Durante su gestión, Vega procuró fortalecer el servicio de taxis y propuso algunas medidas para enfrentar la crisis del sector. Por ejemplo, impulsó el pago en tractos del canon operativo contenido en el cobro del marchamo.
Ese rubro, en algunos casos, es el segundo de más peso en la fórmula (con una cifra de entre 92 mil y 94 mil colones), por debajo del canon de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep).
Entre las principales justificaciones dadas por los taxistas que devolvieron las concesiones destacan la situación financiera, la dificultad para cumplir requisitos (como las 2 revisiones técnicas al año) y la competencia desleal ejercida por los "piratas".