Logo

Taxistas se desmarcan de dirigencia tradicional en procura de ser escuchados

Transportistas pidieron a gobierno buscar cese operativo de Uber, mientras se negocia ley

Por Pablo Rojas | 9 de May. 2019 | 11:09 am

(CRHoy.com) La denominada alianza C-1 Taxis La Fuerza Roja Vive salió satisfecha tras la reunión realizada durante la tarde del miércoles con representantes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Esa unión de conductores, autodenominados como 'taxistas de verdad', estuvieron tras el movimiento pacífico realizado en distintos puntos del territorio nacional.

Según señalan sus integrantes, la idea era plantear argumentos distintos a los sostenidos en los últimos años por la dirigencia que se ha sentado a negociar con el Poder Ejecutivo.

El descontento principal se dirige hacia la operación de Uber en Costa Rica. Los transportistas formales piden que, mientras no exista una ley que los regule, la plataforma de transporte no funcione en el país.

De hecho, en setiembre del año pasado, el gobierno acordó una serie de medidas para contener la pugna por el funcionamiento de la aplicación entra las cuales destacaba "instar" a Uber a dejar su operación.

"Hicimos una buena exposición y dimos el punto de vista de la problemática que tenemos. El cual, difiere en mucho con respecto a la dirigencia. El mismo viceministro (Eduardo Brenes) nos dijo que estaba viendo un panorama, un horizonte y un enfoque distinto", señaló Miguel Salas, quien formó parte de la alianza.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/nacionales/ctp-advierte-saturacion-hay-50-mil-choferes-ofreciendo-transporte-de-personas/" caption="CTP advierte saturación: "hay 50 mil personas ofreciendo transporte de personas""][/leer-mas]

Tras la cita, los taxistas pusieron sobre la mesa 6 puntos a considerar para que fueran tomados en cuenta por el Poder Ejecutivo. Estos son:

  • Que incluyan a una comisión de taxistas (miembros de la alianza) para que se revise el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo en enero anterior. Esto junto al Consejo de Transporte Público (CTP) y el MOPT.
  • Acción fuerte contra los transportistas ilegales mediante las brigadas policiales.
  • Que se mantenga en 18 años el límite de antigüedad de los vehículos de taxis, esto vía decreto.
  • Que las televisoras y las empresas radiales retiren la publicidad de Uber u aplicaciones similares.
  • Que se revise el accionar de Hacienda, el cobro de 13% a Uber y las ganancias que ha tenido la empresa en el país.
  • Solicitar una reunión urgente con el presidente Carlos Alvarado.

Salas es consciente que las propuestas deben ser evaluadas. Por ahora, consideran que lo más apremiante es que el Poder Ejecutivo le ordene a Uber retirarse del país ante –según considera- un irrespeto a la legislación costarricense.

Por otra parte, para quienes se catalogan como 'taxistas de verdad', aquellos que afirman manejar más de 12 horas al día tras el sustento diario, discrepan con el manejo dado en las recientes negociaciones.

Las reuniones entre el sector y el gobierno han sido manejadas tradicionalmente por grupos como el Foro Nacional de Taxistas, la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC) o la Federación Nacional de Cooperativas de Taxis de Costa Rica (Fenacootaxi).

"El Consejo de Gobierno se reúne el próximo martes. Hay que esperar. Lamentablemente el taxista está muy resfriado con la dirigencia, pero convencer al taxista de un apoyo masivo es muy difícil (…) Hay que valorar si seguimos como alianza. Bien que mal logramos que el gobierno nos atendiera. Para no ser dirigentes nos fue bien, pero hay que analizar bien la situación", acotó el transportista.

Uber opera en el país desde el 21 de agosto de 2015 y cuenta con 22 mil conductores. Mientras, los taxistas formales (popularmente conocidos como rojos) rondan los 12.500 choferes.

Comentarios
7 comentarios
OPINIÓNPRO