TEC encara a Sala IV: cesantías de 18 años “no son irrazonables”
Criterio de centro de educación superior se contrapone a lo que han dicho magistrados
El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) decidió contradecir directamente lo que ha manifestado la Sala Constitucional en torno al cálculo de cesantías por más de 12 años y consideró que el pago de este beneficio por hasta 18 años no es irrazonable ni desproporcionado.
Así consta en la respuesta que emitió esa casa de enseñanza ante los magistrados, consultada a raíz de una acción de inconstitucionalidad interpuesta por el exdiputado Otto Guevara a la que se le dio curso el pasado 19 de octubre.
De acuerdo con el TEC, aplicar un cálculo de hasta 18 años de trabajo para pagar la cesantía no contrapone los principios de razonabilidad ni proporcionalidad, ya que este pago corresponde a un acuerdo existente entre patrono y trabajadores.
Para suscribir el acuerdo convencional evidentemente se analizó su impacto en las finanzas institucionales, llegándose a la conclusión de que el otorgamiento de 18 años de cesantía a sus trabajadores, no representaba ningún perjuicio para las finanzas institucionales. Es decir, se maneja una adecuada proporcionalidad de estas erogaciones con respecto al presupuesto institucional. De la misma manera, no se considera en lo absoluto que la norma impugnada se irrazonable.
Sin embargo, el criterio utilizado por el TEC es completamente opuesto a lo dictado por la Sala Constitucional en junio pasado, cuando decidió establecer un tope máximo de 12 años en el pago de cesantías para todo el sector público.
[imagen-ancho url='https://cdn.crhoy.net/imagenes/2018/10/Sala-IV-Constitucional-….jpg']
En ese momento, mediante sentencia No. 2018-8882 los magistrados indicaron que el monto máximo a considerar como "razonable y proporcionado" para la cesantía, es del 50% adicional al establecido en el Código de Trabajo (8 años). Ese 50% adicional a los 8 años corresponde a 12 en total.
Otro de los aspectos defendidos por el TEC es que se trata de un acuerdo de partes – entre patrono y trabajador- amparado en el derecho a la autonomía universitaria que posee la entidad.
Esto aunado al hecho de que se hicieron cálculos sobre el peso financiero que el beneficio significaría para el presupuesto y se determinó que no representa un riesgo para las finanzas de la entidad.
Sin embargo en la defensa ante los magistrados el TEC no tomó en cuenta que también la Sala IV, en su sentencia 2013-011506 de 2013 había determinado que si bien era posible negociar cesantías con plazos mayores a los establecidos por ley a través de convenciones colectivas, lo cierto es que esto no puede quedar al arbitrio de las partes, es decir, no puede quedar a criterio de patronos y trabajadores únicamente:
La Sala ha señalado en reiterados pronunciamientos, que es posible a través de las Convenciones Colectivas negociar plazos mayores a los dispuestos en el Código de Trabajo, no obstante, dichos topes no pueden quedar al arbitrio de las partes, sino que deben ajustarse a parámetros de razonabllidad y proporcionalidad.
En ese momento el tope máximo permitido era de 20 años, posteriormente en junio pasado lo redujo a 12.
De acuerdo con el TEC, el pago de la cesantía por hasta 18 años también está apegado a los principios de legalidad e igualdad.
La defensa planteada por la administración universitaria al pago de este beneficio se contrapone también al criterio de la Procuraduría General de la República, la cual mediante nota enviada el 6 de noviembre pasado apoyó que se declare ilegal el pago mayor a 12 años.
Puede ver el descargo completo de la PGR sobre las cesantías en el TEC en este enlace
El análisis de esta acción de inconstitucionalidad puede resultar trascendental para el resto de casas de estudio superior del Estado, en donde también se pagan cesantías mayores a 12 años, amparados en el alegato de la autonomía universitaria para separarse de lo que se ha dictado en el resto de la función pública.
Por ejemplo, en el caso de la UNED, se está en trámite el pago de una millonaria cesantía por hasta 20 años Luis Guillermo Carpio, quien renunció el mes pasado para acogerse a la jubilación.
De la misma manera, en la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica se han venido pagando cesantías por encima de ese plazo.