Logo

Ticos pierden 2 años de esperanza de vida por COVID-19

Letalidad y mortalidad de la enfermedad crece por cada año de edad

Por Gerardo Ruiz | 4 de Dic. 2021 | 12:02 am

(CRHoy.com).— La pandemia del COVID-19 provocó un fuerte impacto en la esperanza de vida de los costarricenses.

Según el Informe Estado de la Nación 2021, aunque hay una distorsión en los resultados, al compararse el 2020 con el 2019, se puede observar una reducción de casi un año en la esperanza de vida de los hombres, que cae de 77,6 a 75,5 años, mientras que en el caso de las mujeres la reducción fue nula.

Las estimaciones las hicieron el demógrafo Luis Rosero-Bixby, PhD. en Planificación de la Población  y Máster en Salud Pública, y la economista y académica de la Universidad de Costa Rica, Pamela Jiménez Fontana, investigadora del Programa Estado de la Nación (PEN).

Luego, Rosero y Jiménez  establecieron el efecto del COVID-19 sobre la esperanza de vida con base en estimaciones del 1.º de julio del 2020 al 30 de junio del 2021. La investigación arrojó que, durante ese periodo, se habría reducido la esperanza de vida en el caso de los hombres en 2 años y en 0,9 años para las mujeres.

El impacto, aunque considerable, sería temporal y el análisis prevé que el país recobrará tarde o temprano el nivel de esperanza de vida previo a la pandemia del nuevo coronavirus, SARS-CoV-2.

Los investigadores determinaron que en Costa Rica, la enfermedad ha resultado más letal para los hombres de todas las edades que para las mujeres.

"Esta enfermedad es 60% más letal en hombres que en las mujeres. Fenómeno similar ocurre con la mortalidad, dado que los hombres tienen una mortalidad 82% más alta que las mujeres. Ello en parte se explica por la letalidad y por una mayor incidencia en hombres", destaca el Informe.

Los autores del estudio descubrieron un abrupto aumento de la severidad del COVID-19 conforme la gente es mayor.

La letalidad, encontraron, aumenta en 8,9% por cada año de vida y la mortalidad un 7,6%.

"En las personas nonagenarias el COVID-19 es 500 veces más letal que en jóvenes veinteañeros. Mientras que un 10% de las personas mayores de 75 años diagnosticadas fallecieron, solo una de cada mil personas diagnosticadas menores de 30 años diagnosticadas falleció", recogió la investigación.

Sexto lugar de mortalidad en Latinoamérica

Según el Informe Estado de la Nación 2021, a julio del 2021, Costa Rica se ubicaba en el sexto lugar de mortalidad más baja de Iberoamérica por COVID-19, con 913 fallecidos por millón, una tasa muy parecida a las que mostraban Portugal y España en ese mismo momento.

"Estos datos evidencian que nuestro país experimentó una pandemia menos severa que el promedio de Iberoamérica. Entre los países que obtuvieron un mejor resultado se identifican: Cuba, República Dominicana y El Salvador, en los cuales la mortalidad ha sido la mitad a la registrada en Costa Rica", detalló el Informe.

La investigación encontró que entre los factores que servirían para explicar las disparidades en la mortalidad están las diferencias en las estructuras de los sistemas de salud de los países, las políticas para la contención de la transmisibilidad, y la respuesta del sistema hospitalario.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO