¿Toque de queda en Costa Rica? Esto dice el Gobierno
(CRHoy.com).- En otros países se ha aplicado desde hace varios días el "toque de queda", situación en la que las personas no pueden salir de sus casas para evitar el contagio del coronavirus COVID-19. Sin embargo, Costa Rica ni siquiera está valorando una medida similar, pese a que muchas personas no han acatado lo establecido por las autoridades.
Así lo señalaron Daniel Salas, ministro de Salud y Michael Soto, ministro de Seguridad, quienes indicaron que no se restringirá el libre tránsito, porque eso implica muchas situaciones que se pueden salir de control.
"La figura como toque de queda no existe en nuestro país, es una medida sumamente extrema en un escenario que no estamos en este momento previendo. Esperamos que la gente responda y colabore. ¡Siempre va a haber gente que no va a hacer caso! Cuando tenemos una responsabilidad cívica, social, con los demás, no todos hacen atención, eso siempre va a existir", detalló Salas, que agregó que en Costa Rica se puede restringir el tránsito de personas, pero la gente no va a hacer caso.
"La gente va a encontrar la forma de aglomerarse en otros lugares. Si decimos que va a haber una suspensión del libre tránsito, van a salir y vamos a tener que tomar otras medidas, pero van a buscar otros lugares donde no los estemos viendo, por eso llamo a la responsabilidad de cada uno, que seamos sumamente conscientes que esto no es un vacilón, no es algo que estamos tomando a la ligera o solamente para espantar o ganar popularidad, es un asunto de salud", expresó visiblemente molesto.
Por su parte, Soto señaló que cuando se toman este tipo de decisiones, hay que valorar varias aristas y por eso no es algo viable, al menos en este momento.
"¡No estamos considerando aplicarlo! Hemos estado viendo y revisando qué implicaciones tendría y si tomáramos una medida como esa, las personas que circulen en esas horas sin permiso qué opciones tenemos. ¡Tendríamos que detenerlas a todas! ¿Adónde los vamos a poner? De ponerlos juntos habría también un nivel de transmisión, decirles ‘váyanse para la casa' o montarlos a las patrullas y decirles ‘los vamos a ir a dejar a la casa'. Con el cierre de fronteras ya hemos estado viendo una gran posibilidad de aristas y posibilidades por flujos migratorios que se dan", detalló el jerarca de Seguridad.
El ministro de Seguridad dijo que, si en dado caso llegara a ocurrir, se haría excepciones con algunos sectores como la prensa, sector privado, transporte de suministros, dispensadores de gasolina, entre otros, que son necesarios, tal como lo establece la Constitución Política.
Las autoridades informaron este jueves que la lista de personas contagiadas con el coronavirus COVID-19 aumentó considerablemente. Subió a 87 pacientes confirmados, un incremento de 18 personas adicionales si se compara con los 69 reportados hasta el miércoles.
Las edades de los pacientes confirmados van desde los 2 a los 87 años. De las personas contagiadas, 35 son mujeres y 52 son hombres; 79 de los pacientes son costarricenses y 8 extranjeros.
De los 87 casos confirmados, 73 adultos, 7 adultos mayores y 7 menores. Según las pruebas realizadas en los laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud, 951 personas salieron con resultados negativos.
El nuevo corte de personas hospitalizadas cambió tras el fallecimiento de la primera víctima del COVID-19 en el país la tarde del miércoles. Ahora 5 encuentran internadas, 2 de ellas en cuidados intensivos.
Los datos ajustados registran casos positivos en 23 cantones (más un desconocido) de 6 provincias, más: San José, Heredia, Guanacaste, Alajuela, Cartago y Limón se suma a la lista. Puntarenas continúa sin casos hasta ahora.