Trastornos por vapeo pasaron de 13 en un año a 1456
Forma en que se comercializan es un problema.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportó un crecimiento importante en los trastornos por vapeo, por lo que los especialistas hicieron un llamado para que la población comprenda que esta no es una práctica segura.
El crecimiento de los trastornos relacionados con estos dispositivos electrónicos es preocupante. En el 2021 se reportaron 13 personas, 78 durante el 2022 y durante el 2023 el número aumento a 1456 pacientes con algún trastorno asociado a esta práctica.
Para la CCSS es preocupante el hecho de que los adolescentes y adultos jóvenes son los que están realizando esta actividad con mayor frecuencia.
La Dra. Marny Ramos, coordinadora de la Comisión para la Implementación de las Clínicas de Cesación de la CCSS, comentó que este aumento representa un nuevo desafío para el sistema de salud porque se está a la puerta de enfermedades ya conocidas, pero otras no tanto.
De igual manera, resaltó que son las personas más jóvenes las que están reportando este mayor consumo, tanto en hombres como en mujeres.
La especialista mencionó la aparición de nuevas enfermedades respiratorias asociadas a la inflamación crónica de las vías respiratorias y tejido pulmonar.
También, se espera un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles en personas cada vez más jóvenes, ya que los productos utilizados para vapear contienen sustancias que pueden contribuir a elevar las cardiopatías, el cáncer y la intolerancia a los carbohidratos, lo que incrementará las muertes tempranas.
Peligros relacionados con el vapeo
Por su parte, la Dra. Cynthia Aguilar, médico de UCIMED, explicó que a pesar de que aún no se conocen del todo los efectos a largo plazo en la salud, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas que son cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardíacos y pulmonares.
Además, pueden afectar al desarrollo del cerebro y causar trastornos del aprendizaje en los jóvenes. Se sabe también que la exposición del feto a los cigarrillos electrónicos que utiliza la madre puede perjudicar su desarrollo. Incluso en la calle, cualquier transeúnte puede sufrir los efectos de las sustancias que emiten estos productos, explicó Aguilar.
Con respecto a las enfermedades que se pueden desarrollar por "vapear", la Dra. Aguilar dijo que los vaporizadores emiten un aerosol que tiene al menos 31 sustancias químicas y compuestos que afectan diferentes partes del cuerpo.
- Cerebro: El consumo de nicotina en la adolescencia puede dañar permanentemente las partes del cerebro que controlan la atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y la capacidad de controlar los impulsos.
- Pulmones: Puede provocar ataques de asma, tos, sibilancias y dificultad para respirar. Y en casos extremos se puede desarrollar Lesión pulmonar Asociada al Vapeo y cigarrillos electrónicos (EVALI por sus siglas en inglés), enfermedad que puede incluso llevar a la muerte.
- Cabeza (ojos, nariz, garganta): Sustancias contenidas en los cigarros electrónicos pueden provocar irritación en los ojos, nariz y garganta, fuertes dolores de cabeza, náuseas y daños en los órganos. Por su parte, el formaldehído irrita los ojos, la nariz, la garganta y la piel y, con el tiempo, puede provocar cáncer de pulmón y de garganta.
Hay una serie de síntomas a los que se les debe prestar atención, ya que podrían estar indicando problemas relacionados con el vapeo. Estos son: dificultad para respirar, falta de aire, dolor torácico, malestar gastrointestinal y fatiga.
Para Aguilar, es importante que si se presenta dificultad respiratoria se acuda a un centro de salud para una valoración completa de inmediato.
Impacto en la salud mental
Álvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Fidélitas, explicó que la nicotina no solo tiene impacto en la salud física, sino que puede afectar la salud mental, contribuyendo a la ansiedad e irritabilidad debido a la dependencia química.
De hecho, el vapeo ha evolucionado hacia una nueva forma de adicción que no solo perjudica los pulmones, sino que también tiene un impacto negativo en la calidad de vida y bienestar general de las personas.
De igual manera, algunos estudios sugieren que el uso de cigarrillos electrónicos puede estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria y problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.
La Dra. Ramos, de la CCSS, resaltó que ya se tiene amplio conocimiento de los efectos de la nicotina en la salud, pero aún falta por ver las consecuencias en la salud mental y capacidad de aprendizaje de niños, adolescentes y adultos jóvenes.
¿Alternativa para dejar de fumar?
Muchas personas comenzaron a utilizar los vapeadores como una manera de dejar el fumado tradicional. Para Ramos esto es una ilusión, ya que si fuera real se esperaría ver cada vez menos personas fumadoras.
De acuerdo con información del Área de Estadística de la Caja, de 2022 a 2023 se registró prácticamente el doble de personas con algún problema relacionado con el uso del tabaco, pues se pasó de 5700 personas a 11995 respectivamente.
De acuerdo con la médica, esto podría inducir a pensar que efectivamente el vapeo no es una solución para el fumado.
Las personas que lo hacen terminan fumando y vapeando también y en muchas ocasiones, el vapeo puede convertirse en la puerta de entrada al fumado de cigarrillos, precisamente al generar adicción a la nicotina, detalló Ramos.
Por su parte, la Dra. Aguilar, confirmó que lejos de ayudar, más bien produce un inicio temprano en el uso y abuso de sustancias. "El vapeo no supone una mejoría en la salud de la población respecto al cigarro convencional", resaltó.
Posible epidemia en el país
Ante el aumento de enfermos por vapeo reportado por la CCSS, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) alertó que Costa Rica podría estar viviendo una próxima epidemia de enfermos por vapeo, similar a la que se vivió en Estados Unidos.
La realidad es que nuestros adolescentes están comprando ‘vapes' por moda y están recibiendo publicidad prohibida vía internet, redes sociales y hasta en las cajas de los supermercados. No queremos lamentar situaciones como la que vivió ya un adolescente el año pasado, que estuvo internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante tres semanas, ni la que deben haber pasado los 14 intoxicados reportados en el 2023, expresó la Dra. Nydia Amador, presidenta de RENATA.
Amador se refirió a que los ‘vapes' en los supermercados están colocados estratégicamente junto a las golosinas, lo cual es una estrategia de la industria tabacalera para dirigir su publicidad a niños y niñas. "Vemos publicidad y promoción de productos de tabaco en la gran mayoría de abastecedores y supermercados", dijo.
>-->Por su lado, el Dr. Jeancarlo Córdoba, de RENATA, hizo un llamado a los jefes de fracción de la Asamblea Legislativa para que avancen con el proyecto de Ley N. 22497 sobre Empaquetado Neutro de Productos de Tabaco, lo que incluye a los vapes "para que sea una forma de advertir a los jóvenes de los daños que producen, todos, y repito, todos los productos de tabaco".
También, recalcó que hay una clara necesidad por parte de la población de conocer los daños que producen los productos de tabaco, especialmente los vaporizadores y los productos de tabaco calentado.
Urge un monitoreo estricto por parte de las autoridades de salud que prevengan la exposición de menores de edad a estos productos que se comercializan con colores y sabores atractivos para esta población.